Colombia - Rogovsky

ɶ˿ǶԱ˲

    1. <form id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX></nobr></form>
      <address id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX></nobr></nobr></address>

      < Main ILO website

      Logo de la Organización Internacional del Trabajo, documento de trabajo Logo de la Organización Internacional del Trabajo, documento de trabajo
      Table of Contents

      El rol de la función de la responsibilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible en Colombia: estudios de caso

      Resumen

      IntroducciQn

      Ambiente externo para los negocios

      Buenas prácticas y lecciones de Responsabilidad Social Corporativa en un marco de Desarrollo Sostenible (RSC/DS) en empresas colombianas

      2.1 Cityparking: Compromiso social con las personas

      2.2 Ecopetrol: compromiso social con el país

      Discusión y conclusiones y recomendaciones

      Referencias

      Copyright


      Ver todos los documentos de trabajo de la OIT

      .

      (no footnote loaded)

      El rol de la función de la responsibilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible en Colombia: estudios de caso

      Adela Johanna Pinzón-Barrero

      Resumen

      La Organización Internacional del Trabajo (OIT), como agencia de las Naciones Unidas, y en su propósito de promover los derechos laborales, oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el dialogo en asuntos relacionados con el trabajo, en su Declaración Centenaria reconoce la importancia de las empresas en el logro de su agenda centrada en las personas y el logro de la agenda de sostenibilidad mundial. En este sentido, la OIT está interesada en conocer cómo se desarrolla la Responsabilidad Social empresarial en las empresas a nivel mundial, sin embargo se encuentra poca documentación sobre empresas de economías emergentes, como es el caso de Colombia. Es por esto que el departamento de investigaciones de la OIT, en asocio con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, comisionaron un estudio de país que permita identificar cómo se desarrollan estas temáticas en el contexto empresarial colombiano.

      El presente documento muestra los resultados de la investigación del estudio de caso de dos organizaciones colombianas, Cityparking S.A.S. y Ecopetrol S.A., sobre la función de responsabilidad social y sostenibilidad en las empresas. Para llevar a cabo este estudio se realizaron entrevistas, así como revisiones de documentos y se efectuaron encuestas anónimas a trabajadores, con el fin de obtener la información necesaria para responder a tres temas centrales:

      - La función de la RSE en un marco de desarrollo sostenible y su rol en las organizaciones empresariales.

      - La función de la RSE en un marco de desarrollo sostenible y la capacidad de respuesta de la empresa a su entorno y sus grupos de interés.

      - La participación de los trabajadores y sus representantes en los procesos de RSE en un marco de desarrollo sostenible.

      Si bien las dos empresas estudiadas son diametralmente diferentes entre sí, podemos identificar que aunque existen elementos de responsabilidad social que se implementan ya que la ley lo exige, la mayoría de los elementos implementados surgen de la propia convicción de las directivas y trabajadores. Así mismo se identifican diferencias en cuanto al nivel de profesionalización, involucramiento de los trabajadores y otros actores de la cadena de valor.

      IntroducciQn

      Algunos autores consideran que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es tan antigua como la misma actividad productiva y comercial, como es el caso de Serrano et al. (2014), quienes señalan que a medida que se desarrollaba la actividad empresarial se generaban externalidades negativas hacia el medio ambiente y el ámbito social, que los economistas neoclásicos identificaban y advertían como consecuencia de los postulados del libre mercado laissez-faire. Asimismo, estos autores muestran la evolución y la trascendencia a otras áreas del pensamiento sobre este tema, pasando por la filantropía, contribución social, generación de valor, y la ciudadanía corporativa, esta última partiendo de la visión que, como persona jurídica, la empresa tiene una responsabilidad ante el resto de la sociedad (Sierra 2008, citado en Serrano et. al. 2014).

      En línea con lo anterior y en coherencia con su naturaleza y propósitos, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) aprobó en 1977 la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, con el objetivo de fomentar el aporte positivo que las empresas multinacionales pueden realizar al progreso económico y social. Esta declaración reconoce a las empresas multinacionales como actores importantes que contribuyen al bienestar social, así como la consecución de prácticas de trabajo decente. En ella se recogen unos «principios en materia de empleo, formación, condiciones de trabajo y de vida y relaciones de trabajo cuya aplicación se recomienda con carácter voluntario a los gobiernos, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores y a las empresas multinacionales» (OIT 2017:3). Por tanto, se puede decir que esta declaración sienta las bases de la responsabilidad social empresarial, en cuanto al reconocimiento del impacto que las empresas pueden tener en la sociedad y la responsabilidad que esto conlleva.

      Sin embargo, cabe señalar que la RSE empezó a tener relevancia y estar en el centro de la agenda mundial desde 1999, cuando en el marco de la reunión anual del Foro Económico Mundial, con la temática “Globalidad Responsable”, el Secretario General de las Naciones Unidas generó la discusión sobre la responsabilidad social de las empresas, lo que más adelante, en 2000, daría inicio al Pacto Mundial. Una iniciativa en la que, de forma voluntaria, líderes de empresas de más de 145 países se comprometieron a transformar los negocios desde la sostenibilidad y responsabilidad (Foro Económico Mundial, s.f.).

      Ese mismo año, se firmó la Declaración del Milenio en el que los países firmantes se comprometían a alcanzar los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluían aspectos de sostenibilidad ambiental y social. Posteriormente, en 2015 se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que definía los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfocados a la sostenibilidad social y ambiental, a los cuales los países se comprometieron a lograr (Fondo ODS 2018).

      Asimismo, la OIT, como agencia de las Naciones Unidas, y en su propósito de promover los derechos laborales y las oportunidades de trabajo decente, así como de mejorar la protección social y fortalecer el dialogo en asuntos relacionados con el trabajo, reconoce en su Declaración del Centenario para el Futuro del Trabajo la importancia de las empresas sostenibles en el logro de su agenda centrada en las personas y el logro de la agenda de sostenibilidad mundial (OIT 2019).

      A este respecto, la OIT está desarrollando una investigación global sobre cómo se desarrollan la RSE en el marco de desarrollo sostenible en las empresas de todo el mundo, con el fin de verificar los modelos teóricos, donde existe poca documentación sobre las empresas de las economías emergentes, como es el caso de Colombia. Es por esto que el Departamento de Investigaciones de la OIT, y su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, comisionaron un estudio de país para Colombia que permita conocer el rol de la responsabilidad social dentro de las organizaciones, la capacidad de respuesta de la empresa ante su entorno y sus grupos de interés en relación con sus políticas de responsabilidad social y ambiental, y determinar el nivel de participación de los trabajadores y sus representantes en estos procesos.

      El presente documento muestra los resultados de la investigación del estudio de caso de dos organizaciones colombianas, Cityparking S.A.S. y Ecopetrol S.A., sobre el rol de la función de responsabilidad social y sostenibilidad en las empresas. Para llevar a cabo este estudio se realizaron entrevistas, así como revisiones de documentos y se efectuaron encuestas anónimas a trabajadores, con el fin de obtener la información necesaria para responder a tres temas centrales:

      - La función de la RSE en un marco de desarrollo sostenible y su rol en las organizaciones empresariales.

      - La función de la RSE en un marco de desarrollo sostenible y la capacidad de respuesta de la empresa a su entorno y sus grupos de interés.

      - La participación de los trabajadores y sus representantes en los procesos de RSE en un marco de desarrollo sostenible.

      Ambiente externo para los negocios

      Para comprender el contexto y el entorno de los negocios en Colombia, es necesario conocer la composición del sector empresarial. Según Portafolio (2021b), en mayo de 2021 había 469 099 empresas activas en las cinco principales ciudades del país, a pesar de que, en mayo de 2020, se registró el mayor número de empresas en quiebra, 33 545 empresas en estas cinco ciudades. Una de las causas de este fenómeno es la pandemia de COVID-19, como lo menciona un artículo del Blog Banco de la República (2021), donde se muestra que, en junio de 2020, desaparecieron 148 157 empresas en el país, lo que representa el mayor nivel de destrucción de firmas en Colombia en los últimos 20 años. Así mismo, indica el impacto negativo en el nivel de empleo, ya que en el último año de análisis (2020) desaparecieron 757 754 empleos.

      En cuanto al tamaño de las empresas en Colombia, según las estadísticas de la Cámara de Comercio de Bogotá (2021), el 89% (651 339) son microempresas; el 8% son pequeñas; el 2% son medianas y solo el 1% (5243) son grandes, de las cuales 94 son extranjeras. Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo (2021), en el último trimestre registrado (mayo-julio) de 2021, la población ocupada era de 20 665 876 personas en el país, de las cuales el 37,9% están afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales, que permite identificar el nivel de formalidad del empleo. Esta es otra característica del entorno empresarial en Colombia y hace referencia a fenómenos como el subempleo y la informalidad.

      Por otra parte, en cuanto a la RSE en Colombia, Ibarra Padilla (2014) en su artículo, hace un repaso de los antecedentes de la RSE en Colombia, en el que señala que sus inicios remontan a principios del siglo XX con la creación de la Fundación Social (organización solidaria del sector financiero, hoy constituida como grupo empresarial) y posteriormente por el nacimiento de distintas asociaciones de empresarios, que fomentaron la cooperación y apoyo social. También destaca el papel de la Iglesia católica y los grupos sindicales colombianos como principales actores sociales (Gutiérrez, Avella y Villar 2006, citado por Ibarra Padilla 2014). Así mismo, Ibarra Padilla (2014), relaciona las diferentes iniciativas desarrolladas en el país para promover la RSE, como el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) en 1993, el Comité Colombiano de Responsabilidad Social Empresarial (CCRSE) en 2004 y la Guía Técnica Colombiana GTC 180 sobre responsabilidad social en 2008.

      Es preciso señalar, en relación con lo anterior, que Colombia es miembro de la OIT desde el año 1919, y ha ratificado más de 61 convenios internacionales del trabajo, lo que ha incidido en el desarrollo de políticas públicas y normativas relacionadas con trabajo decente, los derechos de los trabajadores y la justicia social (OIT s.f.). De ahí que el derecho de libre asociación esté contemplado como uno de los derechos básicos de los trabajadores, incluido tanto en la Constitución Política de 1991 como en el Código Sustantivo del Trabajo de 1951 (IEI 2015, 19).

      Los sindicatos ya existían en Colombia antes de su adhesión a la OIT. Según el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) (2015), el primer sindicato que se creó fue el Sindicato de Topógrafos de Bogotá, seguido por el Sindicato de Artesanos del municipio de Sonsón en 1909, y en 1910 la Sociedad de Artesanos de Cartagena, la Unión Nacional de Industrias de Cundinamarca y la Sociedad de Artesanos de Gremios Unidos de Cúcuta. Actualmente, hay una gran variedad de sindicatos registrados, de diferentes tipos: de gremio, de empresa, de industria y de oficios varios, y tanto de carácter privado como estatal. Según el último censo sindical disponible, con fecha de diciembre de 2017, en Colombia había 5523 sindicatos con 1 028 764 afiliados, de los cuales el 73% de los sindicatos son privados y el 27% son estatales (ENS 2018).

      Desde el punto de vista medioambiental, existe una amplia normativa vinculante y obligatoria sobre el cuidado de la sostenibilidad ambiental. En principio la Constitución Política de Colombia define los derechos y deberes en materia de cuidado y salvaguarda de los recursos naturales. Uno de los principales instrumentos de protección del medio ambiente son las licencias ambientales, que se establecieron en la Ley 99 de 1993, también conocida como la Ley General Ambiental de Colombia, y se reglamentaron mediante el Decreto 2041 de 2014. En ella se establece que, de acuerdo con lo establecido en el art. 8 de dicho decreto, ningún proyecto, obra o actividad que requiera licencia ambiental, podrá ser iniciado sin antes contar con la aprobación de la licencia otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (Decreto 2041 de 2014). Otra de las normas principales en este ámbito es el Decreto 1076 de 2015, en el que se compilan las principales normativas del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se aplican en todo el territorio nacional, tanto a personas naturales como jurídicas, y buscan salvaguardar los recursos naturales (Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015).

      Los autores Acevedo-Guerrero, Zárate-Rueda y Garzón-Ruiz (2013) en un análisis sobre el estatus jurídico de la RSE en Colombia también identifican la existencia de una tendencia prevalecerá que prevalezcan los instrumentos de soft law, es decir regulaciones voluntarias, mediante normas internacionales, guías técnicas e iniciativas voluntarias como el Pacto Mundial (Global Compact) a las cuales los empresarios tienen la facultad de adherirse. En la actualidad, en Colombia hay 442 empresas adheridas y activas en el Pacto Global (UN Global Compact s.f.). Mientras que el enfoque de hard law o elementos normativos de carácter obligatorio se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991, en lo que respecta a la función social de las empresas, la implementación de la RSE no se ha hecho obligatoria, a pesar de la existencia de varios proyectos de ley que buscaban promover la RSE como elemento obligatorio en el funcionamiento de las empresas, pero que no fueron aprobados, manteniendo el carácter de voluntario de la RSE.

      Relacionado a lo anterior cabe destacar un aspecto en el ámbito del turismo, y es la obligatoriedad del cumplimiento de normas nacionales de sostenibilidad definidas por el Ministerio de Industria y Comercio para todos los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional, mediante las Normas Técnicas Sectoriales como requisito para su funcionamiento y existencia (MINCIT s.f.).

      En este orden de ideas, es importante señalar que recientemente, en 2018, se aprobó la Ley 1901 de 2018, también conocida como la Ley BIC, que crea las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), que se definen como compañías que “[...] además del beneficio e interés de sus accionistas, actuarán en procura del interés de la colectividad y del medio ambiente”, mediante la cual las empresas de forma voluntaria se acogen a esta forma jurídica y se comprometen a cumplir lo requerido, como la integración su objeto social de las actividades de bienestar social que fomenten y la presentación y publicación periódica de un reporte de gestión sobre las actividades de impacto social que puede ser objeto de auditoría. Este reporte se realiza con base en la ISO 26000, estándar internacional de responsabilidad social. Desde dicha ley se han se han creado más de 704 empresas como sociedades BIC, y es de resaltar que en 2020, se constituyeron cerca de 300 durante la pandemia, marcando una cifra récord al incrementar un 682% las cifras registradas en 2019 (Confecámaras 2021).

      En relación con la percepción de los empresarios sobre la RSE, Melamed et al. (2017) realizaron un estudio con un grupo de empresarios de pymes de la Red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial para Pymes (RIRSEP) de donde se identifica que los empresarios de pymes ven la RSE como una “…opción de resarcimiento social y no como parte de la gestión integral de la empresa…”. Para los autores, esto se relaciona con la evolución de la RSE en Colombia, es decir, la RSE en Colombia es poco coercitiva y prevalece la RSE voluntaria.

      Como se ha mencionado anteriormente, la RSE ha estado presente en el ámbito empresarial colombiano desde mediados del siglo XX mediante la incorporación de hard law, como es el caso del reconocimiento de derechos laborales, aspectos salariales, jornada laboral, protección del medio ambiente y contribuciones sociales, entre otros. Pero también existen elementos de soft law que buscan fomentar en las empresas la implementación de la Responsabilidad Social como parte de su operación y estrategia.

      Teniendo más definido el panorama empresarial en Colombia y el rol de la RSE, es importante conocer de primera mano de las empresas colombianas su opinión sobre la RSE y su función en las empresas. En este artículo se han desarrollado dos casos empresariales colombianos.

      Buenas prácticas y lecciones de Responsabilidad Social Corporativa en un marco de Desarrollo Sostenible (RSC/DS) en empresas colombianas

      A continuación, se presentan los dos casos empresariales realizados en el marco de la investigación en Colombia.

      2.1 Cityparking: Compromiso social con las personas

      City Parking S.A.S. es una compañía privada colombiana fundada en 1999, que se ha propuesto desarrollar y ofrecer soluciones urbanas y de movilidad. Actualmente está presente en 13 ciudades del país y municipios de Colombia y cuenta con 147 estacionamientos en los cuales se distribuyen 23 882 espacios de estacionamiento para automóviles, 5535 espacios para motos y 6329 para bicicletas (City Parking s.f). Estos espacios de estacionamiento funcionan mediante contratos que se establecen entre City Parking y sus clientes, que pertenecen tanto del sector público como al sector privado. Su mercado más representativo es el de parqueadero público (28% de sus estacionamientos) y centros empresariales (23% de los estacionamientos) y los principales tipos de contrato son de concesión y arriendo.

      Actualmente cuenta con más de 701 trabajadores, distribuidos entre las diferentes zonas de operación en el país, de los cuales 468 son hombres (67%) y 233 son mujeres (33%), que realizan labores tanto administrativas como operativas. Es importante destacar que gracias al esfuerzo de la empresa y a la activación económica pospandemia, se han recuperado los niveles de empleo que había antes de la pandemia. También es importante destacar el impacto positivo que está teniendo el objetivo de equidad de género, en cuanto a la proporción de hombres y mujeres en la empresa, ya que antes de pandemia la proporción era de un 70% hombres y un 30% mujeres.

      La empresa entiende que su labor, más allá de ofrecer un espacio de estacionamiento, es prestar un servicio indispensable para la comunidad y por ello su proyección y diseño de servicios va de la mano de las necesidades de movilidad en las ciudades y poblaciones donde opera, así como de la proyección de movilidad del gobierno local. Por ello, la compañía busca ofrecer soluciones integrales e innovadoras, lo que se puede apreciar en la oferta de puestos de estacionamiento para bicicletas, patinetas eléctricas, motos y puntos de recarga para vehículos eléctricos. Recientemente, la empresa ha venido incursionando no solo en movilidad sino en los servicios urbanos que pueden tener origen o fin en el parqueadero, son los llamados “Hub de movilidad”. En ellos se pueden encontrar cajeros automáticos (ATM), pruebas de detección de la COVID-19, servicio de mensajería, entre otros servicios que resultan de gran utilidad a los usuarios, ya que en un solo punto pueden encontrar varios servicios al mismo tiempo que estaciona su vehículo en un lugar seguro.

      A juicio del el Presidente y fundador, Eduardo Bayón, la Responsabilidad Social ha estado presente en la empresa desde su creación. En el sentido de que desde sus inicios el propósito de la empresa fue generar empleo formal, ser transparente en cuanto al pago de impuestos y cuidar medio ambiente, aspectos que no estaban culturalmente permeados en el ambiente empresarial de la época. Unos aspectos en los que coincidieron las demás personas entrevistadas y consultadas en la encuesta, y que siguen siendo la base de la organización.

      Sin embargo, este propósito no ha sido estático, sino que ha ido evolucionando a medida que la organización crecía y se fortalecía. La visión de la empresa es contribuir a la revitalización de una movilidad urbana sostenible mediante la innovación, la reducción de la huella de carbono y el impacto positivo en la vida de los trabajadores. Es una empresa líder y pionera en la promoción de la movilidad en bicicleta, para lo cual ha dispuesto un gran número de aparcamientos y estaciones de alquiler de bicicletas, a precios convenientes para el cliente.

      Esta evolución de los propósitos también ha tenido repercusión en la forma en que se ha implementado la RSE en la empresa. Si bien el sentido de responsabilidad social siempre ha estado presente, desde el año 2013 se fortaleció a raíz de la incursión de un socio extranjero, que impulsó la formalización de la RSE. Además, con la creación del área de gestión humana, que permitió formalizar la gestión de los trabajadores y la implementación de acciones en su beneficio, y recientemente con la incorporación de la actual gerente administrativa y de la asesoría de gerencia, quienes tienen formación y experiencia en sostenibilidad, se fortalece este enfoque y se avanza hacia la profesionalización.

      En relación con los 3 temas centrales de la investigación, se pudo observar lo siguiente:

      2.1.1 La función de RSE en un marco de desarrollo sostenible y su rol en las organizaciones empresariales.

      Teniendo en cuenta la definición de Gond, et. al. (2021), según la cual se considera la RSE en un marco de desarrollo sostenible como las “interacciones corporativas con la sociedad y el medio ambiente a través de las consideraciones de múltiples grupos de interés”, en Cityparking esto se pone de manifiesto a través de la identificación de estas relaciones mediante la definición de acciones que benefician a la comunidad, a los ciudadanos y al medio ambiente. Ya desde su lema “al servicio de la movilidad urbana” se puede identificar un compromiso con la sociedad a partir de su propósito, al que los teóricos de RSE se refieren con el concepto de “ciudadanía corporativa”, mencionado por Sierra (2008), citado por Pabón Serrano et. al. (2014), bajo el cual las empresas tienen una responsabilidad con la ciudadanía, más allá de su operación, incluso teniendo un rol de impacto en la comunidad alineado con las políticas públicas. Esto se refleja en Cityparking en cuanto a su deseo y compromiso de contribuir a la movilidad cero emisiones, impulsando el uso de vehículos como la bicicleta y los vehículos eléctricos.

      En Cityparking, el compromiso con la responsabilidad social está tan implantado en la organización, que está explícitamente planteado en su definición estratégica, ya que en los objetivos a largo plazo de la empresa se establece el propósito de contribuir a la movilidad limpia de bajo impacto, así como impactar positivamente en la calidad de vida de los trabajadores y promover la equidad de género y la inclusión laboral.

      En cuanto a la manera en que se ha configurado la función de la responsabilidad social/sostenibilidad en Cityparking, se observa que las bases o principios bajo los cuales se define su RSE se establecen a nivel estratégico y de gestión de la empresa, sin que necesariamente obedezcan a alguna norma nacional o internacional específica, sino obedeciendo a la visión de los socios, la junta directiva y, recientemente, aceptando las recomendaciones de la asesoría de gestión.

      En la investigación de la relación entre la cultura organizacional de la empresa y la función de RSE se pudo establecer que la responsabilidad social es parte integral de la cultura. Como se mencionó anteriormente, desde el nacimiento de la empresa la responsabilidad social está inmersa en el ADN de la misma, tal como lo mencionan tanto los directivos como los trabajadores, no solo en las entrevistas sino también en las encuestas, donde manifiestan que la RSE no es solo una cuestión de imagen, sino que es un compromiso que se vive de forma permanente. Esto lo perciben a través de las diferentes iniciativas que en materia social y ambiental se llevan a cabo en la empresa hacia el exterior, pero también hacia el interior de la empresa mediante programas dirigidos a aumentar el bienestar de los trabajadores y sus familias, como se detallará más adelante.

      Es así como las acciones realizadas por la empresa en materia de responsabilidad social le han valido el reconocimiento por parte de diferentes entidades, tales $como el certificado de Responsabilidad Social con el nivel “Enfoque sostenido y mejora continua” otorgado por Fenalco Solidario, entidad enfocada en promover la responsabilidad social y relacionada con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), una organización gremial del sector comercio y servicios. Además, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Movilidad, le otorgó a Cityparking el Sello de Calidad Oro por su cicloparqueadero, en el que se destaca el número de espacios de parqueo para bicicletas y los servicios anexos como el préstamo de candados de seguridad, pólizas, casilleros, entre otros.

      Del mismo modo, a nivel internacional también ha recibido reconocimientos por sus acciones, como el otorgado por la ONU y la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés) en 2018 por sus buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad, que realiza en conjunto con la Fundación Ideal. Además, por su gestión de huella de carbono y su compensación, la empresa fue portada de una revista internacional en 2012, en la que resaltaron el programa de plantación de árboles como programa institucional.

      Como se ha mencionado anteriormente en la sección de entorno empresarial, la pandemia de COVID-19 tuvo efectos negativos en las empresas, y esto no fue una excepción para City Parking. Al declararse cuarentenas obligatorias y restricciones de movilidad en el país, esto provocó que la operación se ralentizara y se tuvieran que suspender contratos, a pesar de los esfuerzos de la empresa para negociar los contratos con los clientes y no afectar la estabilidad laboral de sus trabajadores. Esto supuso para la empresa un gran desafío por seguir operando y también un dilema, ya que repercutía en los ingresos de la empresa y por tanto en su capacidad para cubrir los gastos de nómina y de personal. De ahí que se generara un dialogo interno para acordar con los trabajadores, de acuerdo con el contexto, la estrategia de disminuir la jornada laboral y por tanto el salario percibido, así como la posibilidad de trabajar de forma remota, en los casos en que las funciones lo permitían. Gracias a estas acciones, se logró mantener a más del 80% de la plantilla. En la actualidad, se han normalizado las condiciones salariales, de asistencia y de jornada laboral, proceso que inició de forma gradual a partir de finales de 2020.

      En cuanto a los demás programas de RSE, la empresa decidió no suspenderlos, aunque se estableció que no habría ni crecimiento ni aumento de inversión mientras hubiera una reducción de ingresos. Por otra parte, en vista que las plazas destinadas a parqueo no se utilizaban lo suficiente para generar ingresos, se implementó una estrategia de diversificación de la oferta de servicios relacionados con la movilidad, en los estacionamientos, con soluciones como por ejemplo puntos de pruebas de detección de la COVID-19, cocinas ocultas en restaurantes con servicio de entrega a domicilio, entre otros.

      Según una investigación de la Gond, et. al. (2021), a nivel macro existen tres tendencias que fomentan la implementación de la RSE en las organizaciones privadas. Al analizar el caso de Cityparking se puede inferir que es en parte la regulación la tendencia que enmarca el caso de esta empresa, ya que, como se ha indicado anteriormente hay algunos componentes de la RSE que están establecidos en la legislación del país, aunque no incluyen una normativa nacional o internacional en particular, y además se suma la profesionalización, ya que hacen parte de una comunidad como Fenalco Solidario y cuentan con la participación de profesionales en el área.

      2.1.2. La función de RSE / DS y la capacidad de respuesta de la empresa ante su entorno y sus grupos de interés.

      En cuanto al nivel macro, según las conversaciones se pudo identificar que la responsabilidad social corporativa que se ha adoptado en esta empresa obedece fundamentalmente a la voluntad y al propósito de sus fundadores y socios. Al indagar sobre las fuerzas que impulsaron la implementación de la RSE, se identifica que no hay un actor externo que haya influido en la decisión de enfocarse en la sostenibilidad. En Colombia no es obligatorio implementar la RSE, sin embargo, existe una regulación obligatoria para algunos aspectos relacionados con la RSE, como las prácticas laborales, la seguridad social y las condiciones mínimas de trabajo decente. No obstante, Cityparking ha puesto en marcha acciones y principios que van más allá de lo exigido por la ley, dejando claro su propósito voluntario de conducir la empresa dentro de un marco de responsabilidad social y ambiental corporativa.

      Desde el punto de vista medioambiental, Cityparking identifica sus stakeholders o grupos de interés y reconoce sus necesidades e impactos generados por la empresa. Consecuentemente, desarrolla acciones y estrategias para cada uno de ellos. Entre los stakeholders más importantes en el ámbito social se encuentran los trabajadores. los trabajadores. En este frente, la empresa cuenta con una política de puertas abiertas que permite u comunicación abierta entre trabajadores y los líderes del área, a través de un intercambio de sugerencias o propuestas de proyecto. Destacan además los diferentes programas de bienestar que no solo cubren a sus trabajadores, sino también a sus familias. Uno de los ejemplos de esto, es la pandemia de COVID-19, situación en la que se decretaron cuarentenas obligatorias y debido al impacto que tuvo en la economía, la empresa, en asociación con la Caja de Compensación Familiar, entregó 300 mercados a los trabajadores. Otros ejemplos son las celebraciones de días especiales para familia, las alianzas con otras empresas para brindar beneficios exclusivos a sus trabajadores, el día libre en el cumpleaños de una persona y apoyos económicos como seguro funerario y seguro de vida.

      Una de las acciones que se destacan dentro del marco de la responsabilidad social en la empresa, y por la cual la empresa ha recibido reconocimientos, es el programa de inclusión de empleados con discapacidades cognitivas o físicas. Esto se logra gracias a la colaboración permanente con la Fundación Ideal mediante el aporte de recursos, capacitación y contratación para los beneficiarios de la fundación que da origen al programa Cityncluyo. El programa consiste en la contratación de personas con esta condición como empleados de la empresa, para ello se realizaron charlas de sensibilización en los estacionamientos con las personas que serían sus compañeros de trabajo, se dispusieron y adecuaron los sitios de trabajo con rampas de accesibilidad y se les asignaron cargos y funciones. Durante las entrevistas, los responsables destacaron las habilidades de estos trabajadores y su excelente rendimiento y profesionalidad, además mencionaron el reconocimiento de los clientes a la labor inclusiva de la empresa. Actualmente, la compañía cuenta con 16 personas procedentes de este programa en su plantilla.

      Igualmente, en esta misma área destacan los programas de seguridad y salud en el trabajo teniendo en cuenta los riesgos a los que están expuestos no solo los trabajadores, sino también los clientes y usuarios. Esta área es una de las más reforzadas en el contexto de pandemia, debido a los estrictos controles impuestos por el Gobierno en materia de bioseguridad, pero también por la creencia de la empresa en la prevención como elemento fundamental para la eliminación de la actual pandemia.

      Por otra parte, los clientes y usuarios como otros de sus stakeholders se han involucrado en la responsabilidad social como beneficiarios de las iniciativas de la empresa y en algunos casos como partícipes de las mismas. Es el caso de la recolección de tapones de plástico para la Fundación sanar niños con cáncer, iniciativa en la que Cityparking dispone de un espacio en el estacionamiento donde están ubicados los contenedores para la recogida de estos objetos y ofrece la entrega de los mismos a la Fundación; aquí los clientes, usuarios y empleados del estacionamiento colaboran con la Fundación a través de los espacios de Cityparking. Otro ejemplo es el apoyo a la Fundación Cakike, una organización que promueve proyectos artísticos para niños de comunidades vulnerables. A este respecto, Cityparking contribuye no solo a través de la ubicación de urnas donde los clientes pueden hacer una aportación económica voluntaria, sino también con la promoción de iniciativas como la donación de instrumentos musicales para los niños, niñas y adolescentes beneficiarios, y la facilitación de espacios para que los beneficiarios de la Fundación puedan demostrar su talento.

      La política de reducir en lugar de compensar destaca en el área medioambiental, la cual tiene como objetivo reducir los impactos ambientales en cuanto a la racionalización del uso de energía eléctrica, cambio a iluminación LED, reducción de los viajes corporativos, disminución del consumo de papel y fomento de la movilidad limpia. Esto se ha concretado para que los empleados a través de incentivos a los empleados de la empresa para que prefieran medios de transporte limpios como la bicicleta, como por ejemplo la financiación para la adquisición de bicicletas eléctricas y mecánicas (se han financiado 4 bicicletas para trabajadores), a través de un convenio con Muvo, una empresa que presta en comodato bicicletas eléctricas, y el préstamo de bicicletas mecánicas ofrecido por Cityparking. Como resultado, hasta la fecha más del 30% de los empleados utilizan la bicicleta y solo el 2% usan carro particular. Todas estas acciones han contribuido a una reducción del 10% de su huella de carbono en 2020, con respecto a la del año 2019.

      La compañía realiza además una medición y gestión periódica de su huella de carbono, tarea que lleva a cabo en forma conjunta con la empresa CO2Cero. con la compañía CO2Cero. Como parte de esta acción, se han plantado más de 20 000 m2 de bosque en el municipio de Puerto Gaitán, en el corazón geográfico de Colombia, para compensación. El objetivo es plantar al menos un árbol por cada puesto de estacionamiento lo que permitirá capturar 1350 toneladas de CO2 en 10 años.. Teniendo en cuenta que para el año 2020 la huella de carbono se había estimado en 230 toneladas de CO2, esta meta de compensación representa una aspiración desafiante para la empresa que la toma como referente para definir sus estrategias a largo plazo.

      En cuanto a la participación de los stakeholders, se observa que hay un mayor grado de implicación de los mismos a nivel interno, como los socios, los trabajadores y sus familias, y en cierta medida los clientes, es decir los propietarios de edificios, universidades, centros comerciales y otros establecimientos, con los que se establecen acciones conjuntas como la adaptación de los establecimientos en cuanto a accesibilidad, la iluminación de bajo impacto ambiental y los protocolos de bioseguridad. Otros actores relevantes en el entorno de la empresa son las comunidades locales donde operan los estacionamientos. Es destacable, a este respecto la política de integración en la comunidad, que consiste en la vinculación y participación de la empresa con asociaciones o gremios locales donde opera, para alinearse con los proyectos y políticas locales. Un ejemplo de ello es la colaboración con la Fundación Cerros de Bogotá, promotora de campañas y acciones relacionadas con la protección de la flora y la fauna de los cerros orientales de Bogotá.

      De esta forma, los clientes y usuarios de los parqueaderos se ven favorecidos por las políticas sobre RSE de la empresa ya que reciben un buen servicio, se les ofrece un lugar acogedor y sus instalaciones permiten de hacer uso de un espacio público de parqueo con criterios de sostenibilidad, además de contar con la inclusión laboral y el apoyo a otras iniciativas sociales, como las mencionadas anteriormente.

      Un aspecto importante en el análisis de la función de responsabilidad social en la empresa es su flexibilidad en la integración o adaptación de sus prácticas ante la diversidad cultural existente. debido a su operatividad en distintas ciudades y pueblos del país. En efecto, existen diferencias de costumbres, clima e idiosincrasia entre los diferentes territorios del país, por ejemplo, la adecuación de los uniformes al clima local y los ajustes de horarios.

      En las entrevistas destacó el impacto social que Cityparking había generado con sus políticas de contratación en las regiones, ya que en algunas de ellas la contratación informal era culturalmente aceptada, es decir sin las cotizaciones legales a pensión, salud y demás contribuciones parafiscales que se exigen en la contratación formal. Los resultados de las entrevistas revelan que en estas regiones la rotación es muy baja y se observa una mayor fidelidad e involucramiento de los empleados.

      Cumpliendo con su propósito respecto a la movilidad urbana, Cityparking se ha convertido en un aliado de las iniciativas de mejora de la movilidad promovidas por las alcaldías locales y gobiernos municipales como el día sin carro, la promoción y facilitación de la movilidad en bicicleta. Asimismo, ha realizado una serie de intervenciones como la instalación de elevadores eléctricos para parqueo, que duplican la capacidad de carga, la habilitación de parqueo para bicicletas, bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y e-scooter, así como la instalación de puntos de recarga eléctrica para diferentes tipos de vehículos.

      Como se puede apreciar, Cityparking es una empresa vanguardista e innovadora en diferentes aspectos relacionados con la movilidad y servicios conexos. En ella, la RSE está presente desde su fundación y se fortalece con la llegada de nuevos socios internacionales, dándole mayor impulso, importancia y profesionalización; y en ella es visible y notorio el interés y preocupación de la empresa por favorecer la estabilidad laboral, el desarrollo de sus empleados mediante oportunidades de crecimiento al interior de la empresa y el apoyo a su formación. En relación con esto último, se destaca el caso de dos de los entrevistados que manifestaron haber ingresado con educación básica y la empresa los incentivó a continuar sus estudios, lo que les permitió obtener un título profesional y ascender dentro de la empresa. Por último, en cuanto a la capacidad de respuesta ante su entorno, se observa una empresa que tiene identificadas sus grupos de interés y genera contenidos para su conocimiento, además de diseñar medidas en beneficio de las mismas, con un gran énfasis en sus principales stakeholders.

      2.1.3. La participación de los trabajadores y sus representantes en los procesos de RSE /DS

      Antes de nada, es importante conocer la estructura organizacional de Cityparking. Se caracteriza por una estructura vertical tradicional, en la que las políticas y decisiones se definen en los niveles más altos y se despliegan a los niveles subordinados. Aunque se han dado casos en los que los trabajadores han llevado a cabo algunas propuestas en materia de responsabilidad social, lo más habitual es que la alta dirección sea la que defina las acciones a realizar y se genere un proceso de comunicación interna para que los trabajadores puedan conocer y poner en práctica las estrategias establecidas.

      También es importante señalar que Cityparking no cuenta con sindicatos, ni sus trabajadores están afiliados a alguna organización sindical del sector, y no porque se les impida hacerlo, sino porque, como han revelado las entrevistas, no han tenido la necesidad ya que el nivel de bienestar en los trabajadores es alto. Esta afirmación puede entenderse teniendo en cuenta lo descrito anteriormente sobre las acciones desarrolladas por la empresa en materia de bienestar y desarrollo del talento humano. De todas formas, existen algunos trabajadores que se distinguen por ejercer una posición de liderazgo entre sus compañeros y que pueden ejercer de portavoces.

      Ante todo esto, surge la interrogante sobre cómo logran el compromiso de los trabajadores frente a la función de responsabilidad social en la empresa. Se pudo constatar que la mayoría de las acciones y programas de RSE están incorporados en la actividad diaria como por ejemplo, los apoyos a las fundaciones mencionadas anteriormente, el apoyo y compañerismo demostrado hacia los trabajadores que hacen parte del programa Cityncluyo, la implementación de programas de reciclaje y racionalización de uso de recursos, el uso por parte de los trabajadores de medios de transporte limpios, el cuidado de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la prestación del servicio en el que interactúan con clientes y usuarios. Pero también se logra a través de su participación en actividades como la siembra de árboles y actividades sociales que organiza la empresa.

      El despliegue estratégico es otra forma de lograr la participación y el compromiso de los trabajadores; es decir, la responsabilidad social es explícita en la definición estratégica de la empresa a través de la visión y los objetivos a largo plazo, que a su vez se despliegan como indicadores en los diferentes niveles y procesos de la organización. De esta manera logran que no se quede en un mero discurso o en buenas intenciones, sino que se materialice y forme parte del trabajo cotidiano a la vez que se convierte en una medida de rendimiento.

      Los empleados tienen la posibilidad de hacer propuestas en relación con la responsabilidad social a través de los comités de área o directamente a su director. No se trata de una instancia establecida con el único objetivo de contribuir a la responsabilidad social, sino de revisar el funcionamiento del área, incluida la RSE. Además, estos temas pueden ser tratados en el Comité de Comunicación, donde los trabajadores pueden proponer ideas o proyectos de diversa índole. No hay que olvidar que las políticas se definen desde el nivel estratégico y se despliegan hacia abajo, si bien, en algún momento, ha habido iniciativas propias de los trabajadores en lo que concierne a programas de Responsabilidad Social.

      El nivel de profesionalización de la función de responsabilidad social en la empresa ha ido en aumento. La responsabilidad social surgió del interés de los fundadores, sin contar con un área o profesional especializado en la materia. Sucesivamente se creó la Gerencia de Gestión Humana, gracias a la cual se pudieron formalizar de mejor manera los procesos de atracción, retención y desarrollo de los trabajadores, y reforzar las acciones encaminadas al bienestar de personal. Recientemente se incorporó a Cityparking el Gerente Administrativo, quien cuenta con formación y experiencia en responsabilidad social, con el objetivo de fortalecer esta área en Cityparking. Actualmente también está presente un Asesor de Gestión, que orienta a la organización en estos temas.

      En síntesis, se observa una organización con un enfoque de estructuración de arriba hacia abajo (top-down), que como lo describe Gond, et. al. (2021), es la corriente en la que la alta dirección influencia y define la función de responsabilidad social y se despliega a los diferentes niveles de la organización. Se observa, asimismo, que las condiciones básicas para la reacción positiva de los trabajadores a las políticas e iniciativas en materia de responsabilidad social son: las condiciones de trabajo, cultura organizacional, el liderazgo ejercido. Se puede inferir que existen condiciones básicas del entorno que permiten y facilitan la apropiación de las iniciativas de RSE por parte de los trabajadores.

      2.2 Ecopetrol: compromiso social con el país

      Esta organización de economía mixta en el sector de petróleo y gas, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, tiene sus orígenes en el año 1951, cuando nace la Empresa Colombiana de Petróleos como empresa industrial y comercial del Estado, encargada de “administrar el recurso hidrocarburífero de la nación”. Más adelante, con el descubrimiento de pozos y el manejo directo de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, se incrementó su operación e importancia para la nación (Ecopetrol 2014).

      En 2003 se constituyó como sociedad pública por acciones y se convirtió en Ecopetrol S.A., mediante el Decreto 1760 de 2003. Más tarde, mediante la Ley 118 de 2006, se autorizó la emisión de acciones para ser colocadas en el mercado y sean adquiridas por personas naturales o jurídicas, siempre y cuando al menos el 80% de las acciones sean de propiedad de la Nación. Esto supuso un cambio en la naturaleza jurídica de la empresa, que pasó de ser pública a mixta. Actualmente, esta empresa tiene participación en las bolsas de valores de Colombia y de Nueva York, y cabe resaltar que el 88,5% de las acciones son propiedad de la República de Colombia.

      En cuanto a sus operaciones, Ecopetrol participa en toda la cadena de valor del sector de Hidrocarburos en Colombia, upstream (exploración y explotación de petróleo y gas), midstream (transporte y logística de hidrocarburos) y downstream (aprovechamiento del petróleo y gas a través de su procesamiento y transformación en productos comerciales) (ver Gráfico 1). A nivel nacional, tiene operaciones tanto onshore (en la tierra) como offshore (en el mar), con 9770 empleados directos distribuidos en más de 90 bases de trabajo a finales de 2020. También notificó la generación de empleo indirecto para 34 284 trabajadores contratistas a finales de 2020.

      Gráfico 1. Cadena de valor de petróleo y gas

      Actualmente, Ecopetrol es un grupo empresarial que incluye 20 empresas que operan en los diferentes eslabones de la cadena de valor del sector del petróleo y gas, como se muestra en el Gráfico 2. Sin embargo, Ecopetrol adquirió recientemente una participación accionaria del 51,4% en ISA, empresa generadora de energía eléctrica en Colombia, como una forma de materializar uno de los objetivos estratégicos de la empresa relacionados con la transición energética hacia la descarbonización (Ecopetrol2021b).

      Gráfico 2. Empresas del Grupo Ecopetrol y participación accionaria de Ecopetrol.

      En el año 2020, a pesar de la situación generada por la pandemia del COVID-19, Ecopetrol destaca los siguientes resultados: i) respecto de las áreas exploratorias, accedió a 5,51 millones de hectáreas distribuidas en las diferentes filiales y zonas de interés exploratorio en Colombia, Brasil, Estados Unidos de América y México, y ii) alcanzó una producción de 697 kbpde (equivalente a miles de barriles por día de petróleo) de crudo y gas, unos volúmenes de transporte de 1017 kbdc (miles de barriles por día calendario) y cargas de refinación de 319,8 kbdc.

      Estos resultados, si bien experimentaron un descenso con respecto a años anteriores, no afectaron los resultados financieros, ya que al cierre de 2020 reportó una utilidad operacional de COP 7 Billones y una utilidad neta de COP 1,68 billones (Ecopetrol 2021). Estos resultados han llevado a los expertos a destacar su estabilidad y a posicionarla como una de las empresas más rentables de Latinoamérica (Portafolio 2021a) y la más grande de Colombia, según la Superintendencia de sociedades (2021).

      A continuación, se describe lo observado en Ecopetrol con respecto a las áreas de interés de este estudio.

      2.2.1. La función de RSE en un marco de desarrollo sostenible y su rol en las organizaciones empresariales

      Se puede decir que la función de responsabilidad social está integrada en Ecopetrol desde su marco estratégico, ya que está inmersa en la visión y misión de la empresa, así como en sus objetivos estratégicos y operacionales. Este compromiso fue evidente en las entrevistas, ya que se ha identificado este aspecto como un indicador vital de la gestión. La responsabilidad de la función de sostenibilidad no es competencia de una única persona o área, si bien en la estructura organizacional existe la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, en todas las áreas de la empresa existe un compromiso con la sostenibilidad, que se dirige desde las directrices estratégicas de la empresa.

      Como bien lo ha mencionado la Gerente de Responsabilidad Corporativa, Carolina Ocampo, en Ecopetrol no se habla de responsabilidad social sino de sostenibilidad, e incluso de responsabilidad corporativa de la empresa, ya que entienden que el enfoque y la visión de la empresa van más allá, y que el compromiso de Ecopetrol es con el país. Es por ello por lo que las estrategias y objetivos que se plantean son de carácter macro, como contribuir a la descarbonización del país y a la transición energética hacia energías limpias.

      Como parte de su pensamiento estratégico, Ecopetrol ha desarrollado una estrategia denominada SosTECnibilidad, como uno de los cuatro pilares de la estrategia corporativa de Ecopetrol, ubicando la sostenibilidad y la tecnología en el corazón de la estrategia del negocio y su desempeño en el largo plazo. Esta estrategia consiste en apoyarse en la tecnología como un catalizador clave para acelerar y alcanzar oportunamente los cambios necesarios ante retos sociales, ambientales y de gobernanza, lo que le ha permitido desarrollar soluciones innovadoras a los retos actuales y futuros. De esta forma, la SosTECnibilidad está en el centro de la forma como funciona Ecopetrol ya que permite identificar interrelaciones entre elementos, lo que facilita generar eficiencias y economías de escala en las metas comunes, contribuyendo activamente al desempeño de la compañía. En el desarrollo de esta estrategia se han realizado ejercicios de reflexión empresarial en escenarios participativos de los cuales surgieron iniciativas como la articulación con ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación que enriquecen los procesos de la empresa y permiten obtener mejores resultados.

      De esta manera, la empresa basa su estrategia en la creación de valor, para lo cual se realizó un análisis de materialidad, entendida como el análisis que permite identificar los elementos que tienen un impacto significativo (positivo o negativo) en la capacidad de generar valor en el corto, mediano y largo plazo para los grupos de interés. La compañía analiza y gestiona su materialidad entendiendo que responde a tendencias y dinámicas globales y locales y por ende es un proceso de cambios constantes. Por esta razón es revisada de forma continua con el surgimiento de nuevos riesgos y tendencias, y con las expectativas cambiantes de los grupos de interés. El ejercicio llevado a cabo en 2020, en el que se partió del entendimiento de tendencias ESG (medioambiental, social y gobierno corporativo) y el análisis de percepciones y expectativas de los grupos de interés, dio como resultado 28 elementos de cumplimiento normativo, eficiencia de procesos, gestión ambiental, equidad, derechos humanos, ética, prácticas laborales, entre otros, que Ecopetrol se propone fortalecer. Es importante resaltar que estos 28 elementos están fuertemente alineados con los principios culturales de Ecopetrol: “primero la vida, éticos siempre, apasionados con la excelencia, escuchamos con respeto y hablamos con claridad, hacemos posible lo imposible, somos un solo equipo”. Para ello, los categoriza en elementos de cumplimiento (exigencias de la normatividad actual), diferenciados (elementos que hacen que Ecopetrol se distinga de las compañías con participación estatal en Colombia y el mundo), sobresalientes (mejores prácticas de la industria) y excepcionales (en los cuales Ecopetrol busca destacarse y ser reconocida en el mundo por la generación de mejores prácticas). Como resultado, se identificaron doce (43%) elementos de cumplimiento y dieciséis en las otras tres categorías, lo que muestra las acciones desarrolladas por Ecopetrol con el afán de mejora y eficiencia, más allá de lo exigido por la normativa.

      En relación con los profesionales encargados de esta función y sus roles, es importante señalar que no hay un único responsable de la sostenibilidad en Ecopetrol. Si bien existe una Vicepresidencia de Sostenibilidad, la función de desarrollo sostenible está presente en las diferentes áreas de la empresa, desde los campos de operación hasta los procesos backstage, ya que es parte integral de la operación, esto se ve reflejado el Tablero Balanceado de Gestión (TBG) de Ecopetrol, en el que la sostenibilidad se vuelve parte de las metas medibles año a año y que es tema central en sus órganos de gobierno corporativo. Sin embargo, es posible destacar algunos roles importantes como: el reporte y seguimiento de la gestión de sostenibilidad y responsabilidad corporativa; la gestión de las relaciones con las comunidades donde opera la empresa; la gestión de las relaciones con los sindicatos; la gestión de las relaciones con los pensionados y sus familias; la definición, implementación y seguimiento de la normativa interna en materia de desarrollo sostenible, y la gestión con proveedores y contratistas.

      Es destacable que las políticas y estrategias de Ecopetrol surgen de un ejercicio de planificación estratégica interna, pero están fuertemente alineadas con el plan de gobierno nacional y las políticas públicas definidas en los diferentes mandatos. Y la sostenibilidad no es ajena a esta dinámica. A nivel de país existen compromisos y propósitos en este campo y se materializan a través de las diferentes entidades públicas y de las políticas públicas. Es el caso de la apuesta del país por la descarbonización de la economía, en la que Ecopetrol tiene una implicación directa, por lo que la empresa también define sus estrategias encaminadas a este objetivo. Así que podría decirse que la sostenibilidad en Ecopetrol ha sido el resultado de la iniciativa de los directivos, de la normatividad, pero también de los territorios, a través del ejercicio de consultas y comunicación permanente con los diferentes grupos de interés.

      Por su parte, de acuerdo con Juanita De la Hoz, Gerente de Prosperidad social, la sostenibilidad se ve reflejada en su eslogan “somos la energía que transforma Colombia”, que expresa el compromiso con el desarrollo local y los territorios donde opera, pues se entiende que la empresa es un actor más del territorio. Según esta funcionaria de la Vicepresidencia de Sostenibilidad, Ecopetrol ha jugado históricamente un rol de Estado en las regiones, a través de la inversión social que realiza. Sin embargo, en los últimos años, y aprovechando la estrecha relación que tiene con el gobierno, espera que el Estado fortalezca su presencia en las regiones, a través de su rol de interlocutor con las comunidades locales para la solución de bienes y servicios públicos.

      En cuanto a la cultura organizativa, se puede decir que se trata de una empresa en la que la sostenibilidad es una parte fundamental, en parte por el alto grado de supervisión y regulación a la que está sometida, y en parte por el sistema de gobernanza de la empresa. De forma periódica se realizan sesiones de rendición de cuentas con las comunidades, accionistas y entidades estatales en las que muestran los resultados alcanzados en diferentes frentes, así como el avance de las acciones acordadas. Por ello, están muy atentos a la forma de acercarse a sus grupos de interés, no desde la retórica, sino desde la acción.

      Es importante resaltar que el contexto de la pandemia de COVID-19, como se indicó al inicio, tuvo un impacto en la empresa, sin embargo, pese a las dificultades y la caída los precios del petróleo, la empresa decidió no afectar los programas de inversión social; por el contrario, comprendiendo la situación, aumentó la inversión a través de programas de ayuda humanitaria. Asimismo, teniendo en cuenta la responsabilidad con las regiones y los actores de la cadena de valor, como sus proveedores y contratistas, la premisa fue no afectar el empleo y promover el mantenimiento mínimo vital para la operación sin afectar los contratos.

      En concordancia con los planteamientos para la incorporación de la función de responsabilidad social en un marco de desarrollo sostenible en las organizaciones, mencionados por Gond, et. al. (2021), en Ecopetrol la regulación es visible, no solo desde la extensa normativa nacional de obligatorio cumplimiento para la actividad de Ecopetrol, sino también desde los estándares internacionales adoptados por la empresa, índices y reportes utilizados por diferentes grupos de interés para evaluar la gestión de la compañía en sus asuntos ambientales, sociales y de gobernanza, como la adhesión al Pacto Global, la Global Reporting Initiative – GRI, el Dow Jones Sustainability Index, la Sustainability Accounting Standards Board (SASB), los Stakeholder Capitalism Metrics (SCM), el Foro Económico Mundial (WEF), y el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). De acuerdo con la Gerencia de Responsabilidad Corporativa, estos estándares además de ser utilizados como herramienta para la adecuada gestión empresarial, la adhesión a estos instrumentos se hace con los objetivos de ser transparentes en la divulgación de la información, ser comparables y competitivos con las mejores empresas del sector y a nivel global, alinear la gestión empresarial en temas no financieros con las expectativas de los instrumentos y los grupos de interés que los utilizan, para continuar generando valor en el largo plazo y fortaleciendo la agenda de sostenibilidad de la compañía. Esto demuestra el nivel de profesionalización y compromiso que tiene la empresa en este ámbito, que es otra de las tendencias que se observan en la incorporación de la RSE en las organizaciones.

      2.2.2. La función de RSE en un marco de desarrollo sostenible y la capacidad de respuesta de la empresa a su entorno y sus grupos de interés

      También es importante tener en cuenta algunas particularidades de su funcionamiento, como el sistema especial de pensión que operó hasta 2003, mediante el cual los trabajadores que cumplían con los requisitos para pensionarse eran acogidos por el sistema pensional de Ecopetrol. Este sistema está a cargo de la empresa, que a través de los Patrimonios Pensionales Autónomos de Ecopetrol, cubre el pago de pensiones y bonificaciones de los pensionados. Por lo tanto, unos de los stakeholders más importantes en la gestión de Ecopetrol son los pensionados y sus familias. n este sentido, conviene destacar los programas que benefician a esta población, como el modelo de salud, educación y los programas de bienestar dirigidos al núcleo familiar.

      Otro aspecto a considerar con respecto a la labor de Ecopetrol es su trabajo con las comunidades. Por un lado, de acuerdo con la ley, debido al gran impacto ambiental y social que genera su actividad, la empresa debe implementar procesos de consulta previa en los sitios de intervención, así como identificar sus impactos y definir planes de manejo ambiental, que incluyan el aspecto socioeconómico. Por otro lado, debido a que la operación se realiza en territorios de difícil acceso, o donde hay presencia de grupos armados, o bien donde la presencia del Estado no es muy fuerte, Ecopetrol tiene un rol importante en estos territorios mediante la inversión social en la construcción de carreteras, colegios, servicios de salud, vías de acceso, generación de empleo, entre otros, lo que de alguna para el Estado es hacer presencia a través de una empresa.

      En materia de diálogo y relación con la comunidad, destaca la implementación por parte de Ecopetrol de oficinas de participación ciudadana en diferentes puntos del país donde tiene presencia, como un canal más de comunicación donde los grupos de interés pueden manifestar sus inquietudes, expectativas, sugerencias o quejas. Estos espacios son un ejemplo de la SosTECnibilidad, ya que debido al volumen de comunicaciones recibidas, se han implementado soluciones tecnológicas basadas el software Work Flow y en la extracción de datos, que permiten analizar y dar respuesta a cada una de las peticiones, quejas o reclamos recibidos. Esto se suma a otros espacios como los de relación que la empresa genera para acercarse a sus grupos de interés.

      Por su parte, los trabajadores directos de la empresa son actores vitales para Ecopetrol, no solo por su responsabilidad en la operación, sino también como receptores y beneficiarios de programas de bienestar, beneficios económicos extralegales ligados al desempeño y como resultado de la Convención Colectiva de Trabajo vigente, que aplica al 78% del total de los trabajadores. Algunos de los beneficios más destacados son el modelo de salud, la cobertura por parte de la empresa de la educación de los trabajadores y sus hijos hasta el nivel profesional. Es importante anotar que se respeta el derecho de libre asociación, lo que se evidencia con el hecho de que coexistan 20 organizaciones sindicales a las que están afiliados el 50% de los trabajadores. Estas organizaciones son tanto sindicatos de industria como sindicatos de empresa.

      Los contratistas, a su vez, son otros grupos de interés importantes para la empresa, por lo que esta los hace partícipes de sus programas de seguridad y salud en el trabajo, de los programas de gestión medioambiental, de sostenibilidad y de gestión de calidad, ya que estos tienen una influencia directa en la producción. Como proveedores también se les involucra en los programas de desarrollo de los mismos que tiene la empresa para mejorar la gestión interna y aumentar de la competitividad.

      Teniendo en cuenta los impactos que la empresa genera en los territorios, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también social, existe una política de contratación de mano de obra local Además, se han realizado programas piloto para profesionales con experiencia de 0 a 3 años, que buscan desarrollar las competencias y la experiencia de los trabajadores que les permita optar a una posterior vinculación a la empresa. También se está implementando la política pública de primer empleo, que procura contratar talento joven, no calificado y sin experiencia.

      No se puede dejar de lado el tema de la seguridad en el contexto de las operaciones de Ecopetrol, ya que la infraestructura de transporte es objeto de ataques por parte de grupos armados o estructuras criminales que sustraen ilegalmente el combustible, generando impactos negativos al medio ambiente y a la comunidad circundante. Lo mismo sucede con los vehículos de la empresa que son robados en algunas zonas con alta problemática social, como la zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. Los trabajadores y contratistas también tienen un riesgo asociado a estas actividades delictivas externas, por lo que se elaboran medidas dentro del Plan de Seguridad para reducir estos eventos y proteger a los trabajadores.

      2.2.3. El involucramiento de los trabajadores y sus representantes en los procesos de RSE /DS

      Dado que Ecopetrol cuenta con una fuerte presencia de organizaciones sindicales, que se consideran un grupo de interés prioritario, se ha establecido un área encargada de las relaciones sindicales, que es responsable de mantener una estrecha comunicación con los líderes sindicales y de facilitar los espacios necesarios para ello. En cuanto al rol de los sindicatos en la función de responsabilidad social en un marco de desarrollo sostenible se pudo determinar que estos participan activamente en la definición de políticas y acciones relacionadas con la RSE y no solo como beneficiarios; y además, gracias a su posición de liderazgo, se han convertido en aliados de la empresa para divulgar e implementar las iniciativas y programas en esta materia.

      Existen diferentes espacios en los cuales los trabajadores pueden expresar sus opiniones y contribuir al diseño de políticas y programas de RSE en la empresa, tales como comités, asambleas y reuniones de área. Asimismo, los sindicatos, por su cuenta, también facilitan estos espacios a sus afiliados, de manera que se consigue una mayor comunicación en torno a la responsabilidad social y corporativa de Ecopetrol, generando así propuestas y preguntas que conducen a la mejora constante de esta función.

      En Ecopetrol se evidencia un alto nivel de profesionalización de la función de responsabilidad social en un marco de desarrollo sostenible, ya que sus responsables tienen formación profesional en el área, tienen experiencia y pertenecen a redes de conocimiento que aportan al tema. Esto mismo sucede con la empresa, ya que hace parte de comunidades de práctica que permiten el intercambio de experiencias y prácticas con otras empresas.

      Esto también se evidencia en la Junta Directiva, ya que con la incorporación de profesionales con formación en temas ambientales y de derechos humanos en la Junta, las políticas e interés de la empresa por la responsabilidad social en un marco de desarrollo sostenible tienen mayor relevancia en las decisiones estratégicas y en el análisis de desempeño global de la empresa.

      Discusión y conclusiones y recomendaciones

      En base a lo observado en Cityparking y Ecopetrol se pudo constatar que, a pesar de que en Colombia no es obligatorio implementar políticas o normas de RSE (a excepción de algunas actividades), estas dos empresas decidieron hacer de la responsabilidad social parte de su cultura y de sus actividades cotidianas, una con mayor regulación en materia ambiental y social que la otra, pero ambas con el objetivo de contribuir a la sociedad. . En el caso de Ecopetrol, si bien tiene una obligación con la sociedad, dada su naturaleza y campo de acción, con un mayor peso en la regulación sobre el cuidado medioambiental y social, habría podido limitarse al cumplimiento normativo pero decidió ir más allá y avanzar hacia la profesionalización y la implementación de altos estándares globales, convirtiéndose incluso en un referente mundial en la materia. Por su parte Cityparking abrazó la responsabilidad social dentro de su ADN sin estar obligado a ello, sino por el convencimiento de los socios sobre el papel de la empresa en la sociedad.

      Como afirman Matten y Crane (2005), y Scherer y Palazzo (2011), citados por la Gond, et. al. (2021), la ciudadanía corporativa se refiere al proceso en el que actores privados asumen el rol del gobierno mediante la prestación de servicios tradicionalmente ofrecidos por el gobierno. Es decir, cuando la empresa privada tiene en su propósito ir más allá de su objeto social y comercial, y empieza a tener una relevancia tal entre los grupos de interés que prácticamente asumen el papel del estado. Esto se observa en las dos empresas en mayor o menor medida. En el caso de Ecopetrol es muy evidente pues en el trabajo con las comunidades han surgido compromisos como la construcción o reparación de vías de acceso, construcción de colegios y solución de problemáticas locales en territorios donde la presencia del gobierno es escasa. En Cityparking no es tan evidente como en Ecopetrol, en el sentido de que la empresa tiene una aspiración y un propósito relacionado con la contribución a la movilidad limpia en las poblaciones donde opera, para lo cual implementa programas de alquiler de bicicletas eléctricas, y financiación de bicicletas para sus trabajadores.

      Desde el punto de vista teórico, en la investigación bibliográfica realizada por la Gond, et. al. (2021), se mencionan diferentes tendencias en la profesionalización de la función de la RSE. En Ecopetrol hay una fuerte tendencia a la regulación y profesionalización, mientras que en Cityparking hay una mayor inclinación hacia la profesionalización. Cada una de ellas presenta niveles de madurez diferentes, teniendo en cuenta que Ecopetrol tiene más trayectoria en el mercado que Cityparking.

      En relación con la forma de desarrollar la RSE se observa que mientras en Cityparking el enfoque es top-down o descendiente, en Ecopetrol se ve un enfoque bottom-up o ascendente. En esta última, la participación de los trabajadores es parte integral de la cultura de la empresa y se aprovecha esta condición para fortalecer la RSE en un marco de desarrollo sostenible en la empresa.

      En cuanto a las interacciones entre los trabajadores y RSE se puede decir que, de acuerdo con Gond, et. al. (2021), Cityparking se caracteriza por un modelo de compromiso relacional, que se basa en la colaboración de los trabajadores en la implementación de iniciativas y programas de RSE, mientras que Ecopetrol presenta un modelo de desarrollo, cuyo objetivo es que los trabajadores adquieran competencias que les permitan mejorar como individuos.

      Como se pudo observar en los casos anteriormente descritos no existe una única forma de entender la función de responsabilidad social de las empresas en Colombia, dado el contexto empresarial tan variable; Aunque existen unos mínimos, en cuanto a las prácticas laborales y algunos requisitos ambientales y legales. En el caso de Cityparking, el interés principal se centra en sus trabajadores y en el papel de la empresa en lo que respecta a la movilidad urbana, mientras que en Ecopetrol podría decirse que está más relacionado con el desarrollo del país y de las comunidades locales y con la regulación ambiental.

      Referencias

      Acevedo-Guerrero, J. A., Ruth Zárate-Rueda y Willian F. Garzón-Ruiz. 2013. Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. En DTkaion, 22(2), págs. 303-332.

      Banco de la Republica. 2021. Tasas históricas de creación y destrucción de empresas en Colombia. 8 julio de 2021. https://www.banrep.gov.co/es/blog/tasas-historicas-creacion-y-destruccion-empresas-colombia

      Cámara de Comercio de Bogotá. 2021. Soluciones Integrales de Información empresarial. https://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Soluciones-integrales-de-informacion-empresarial

      Confecámaras. 2021. Sociedades BIC: empresas que apuestan por la sostenibilidad en Colombia. 7 de octubre de 2021. https://www.confecamaras.org.co/noticias/800-sociedades-bic-empresas-que-apuestan-por-la-sostenibilidad-en-colombia

      Decreto 2041 de 2014. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. 15 de octubre de 2014. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1389917

      Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo de 2015. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62511

      Ecopetrol. 2014. Nuestra historia. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSomos/NuestraHistoria

      ———. 2021a. Reporte integrado de gestión sostenible 2020. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/InformesGestionSostenibilidad/Informesdegestion

      ———. 2021b. Ecopetrol informa que firmó el Contrato Interadministrativo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el cual adquiere el 51.4% de la participación accionaria de ISA. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/Noticias

      ENS (Escuela Nacional Sindical). 2018. Sislab Sistema de información laboral y sindical. Reporte a diciembre de 2017. Sistema de información laboral y sindical. Octubre de 2018. https://www.ens.org.co/sin-categoria/5676/

      FILCO (Fuente de Información Laboral de Colombia). 2021. ¿Qué es FILCO?. Colombia: Ministerio del Trabajo de Colombia. http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/quienesSomos.jsf

      Fondo ODS (Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible). 2018. «De los ODM a los ODS». Sustainable Development Goals Fund. 26 de abril de 2018. https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

      Font Playán, I., Patricia Gudiño Pérez, César Medina Salgado y Arturo Sánchez Martínez 2010. Responsabilidad social empresarial en América Latina: Un panorama general. Administración y Organizaciones, 12(24), 57-73.

      Foro Económico Mundial. s.f. The UN global compact - 1999. Historia. https://widgets.weforum.org/history/1999.html

      Gond, J-P., Shin, H., Augustine, G., Tirapani, A., & Mosonyi, S. (2021).  How Corporate Social Responsibility (Csr) / Sustainable Development (Sd) Functions Impact The Workplace: A Review Of The Literature . Recuperado de https://pureportal.coventry.ac.uk/en/publications/how-corporate-social-responsibility-csr-sustainable-development-s

      Gutiérrez, R., Luis Felipe Avella y Rodrigo Villar. 2006. Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bogotá: Corona.

      Ibarra Padilla, A. M. 2014. Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano/Principles of corporate social responsibility in the colombian law. Revista de Derecho, (41), 51–82. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/5443

      IEI (Instituto de Estudios Interculturales). 2015. Escuela para el Liderazgo Sindical: Historia de los movimientos sindicales y la gestión sindical. Módulo 2. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJ). https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/m2_sindicatos_s1__l1_23_web.pdf

      Melamed-Varela, E., Ana B. Blanco-Ariza, Rodrigo J. Miranda-Redondo y Carlos Esperanza Pineda. 2017. Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad. Revista Espacios, 38(51):19.

      Ministerio de Comercio Industria y Turismo (s.f.). ¿Qué es el Registro Nacional de Turismo?. https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/registro-nacional-de-turismo/%C2%BFque-es-el-registro-nacional-de-turismo

      Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2010. La OIT y la responsabilidad social de la empresa (RSE). ILO Helpdesk Factsheet No. 1. /empent/Publications/WCMS_142694/lang--es/index.htm

      ———. 2017. Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social. Ginebra: OIT. Marzo de 2017. /wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_124924.pdf

      ———. 2019. Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo. Ginebra: OIT. Junio de 2021. /wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

      ———. s.f. La OIT en Colombia. /lima/paises/colombia/WCMS_444601/lang--es/index.htm

      Pabón Serrano, Y. F., Ofelia Gómez Niño, Andrés García Gómez y Óscar A. Mera Ramírez. 2014. Evolución de la responsabilidad social empresarial y la experiencia en el sector financiero. Revista Temas, 3(8), 249-260

      Portafolio. 2021a. Ecopetrol se salva de la crisis de las petroleras de América Latina. 1 de marzo de 2021. https://www.portafolio.co/internacional/petroleo-el-ocaso-de-las-grandes-empresas-petroleras-de-america-latina-549620

      ———. 2021b. Sectores en los que más se han destruido empresas durante la pandemia. Portafolio. 10 de julio de 2021. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/sectores-en-los-que-mas-se-han-destruido-empresas-en-colombia-durante-la-pandemia-553867

      Superintendencia de sociedades. 2021. Supersociedades presenta el informe de las 1000 empresas más grandes del país. 10 de junio de 2021. https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2021/Supersociedades-presenta-informe-1000-empresas-mas-grandes-del-pais.aspx

      UN Global Compact. s.f. See who’s involved. https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants/search?utf8=%E2%9C%93&search%5Bkeywords%5D=&search%5Bcountries%5D%5B%5D=39&search%5Breporting_status%5D%5B%5D=active&search%5Bper_page%5D=10&search%5Bsort_field%5D=&search%5Bsort_direction%5D=asc

      Adela Johanna Pinzón-Barrero Ingeniera industrial con una maestría Gestión ambiental y energética en las organizaciones (España) y un Máster en Ingeniería de excelencia empresarial (Reino Unido). Experiencia en consultoría, investigación y gestión de proyectos. Co-fundadora del capítulo Colombia de la Red de Gerencia Humanista y entrenadora certificada SCORE.

      The railway brought the party to Niagara, where they spent a day visiting the famous cataract and the objects of interest in the vicinity. Frank pronounced the cataract wonderful, and so did Fred; whereupon the Doctor told them of the man who said Niagara was not at all wonderful, as any other water put there would run down over the Falls, since there was nothing to hinder its doing so. The real wonder would be to see it go up again. Bruce chafed under the flippancy. He was quite undecided what to do. Beyond all question the patient whom he had attended under such mysterious circumstances was the murdered man. Was it his duty at once to go to the police and tell them all he knew? On the other hand he had no desire to violate professional confidence. Certainly the lovely Spaniard and the people of the house could have nothing to do with the murder. If they had, they would never have called in a doctor's aid and paid him a handsome fee to save the life of that poor dissipated wretch. It must have happened after they had gone. CHAPTER V 100 So at last the door was opened. At night, when the fog had at last cleared off, a column of fire was piled up on the engine; it shone[Pg 154] on the smooth trunks of the "flame of the forest," which looked like the pillars of a cathedral, on the sparkling water-springs all hung about with prayer-strips, on the veronica shrubs covered with flowers and as tall as trees, and the sheaves of bamboo and fern; or it lighted up the hanging screen of creepers, the impenetrable jungle growth that shut in the silence of the sleeping forest. To-day a religious festival; from the earliest hour everybody had donned new clothes, and in the [Pg 262]afternoon in the bazaar there was a masquerade of the lowest classembroidered dhotis, white robes, light-coloured turbans displaying large discs of green, red or blue. The men, even old men, ran after each other with bottles of coloured water, which they sprinkled far and near. One indeed had neither more nor less than a phial of violet ink, which, on the face and hands of a little black boy, shone with metallic lustre. One boy, in a clean garment, fled from a man who was a constant beggar from me, and who was pursuing him with some yellow fluid; and the fugitive was quite seriously blamed for disregarding the will of the gods and goddesses, whose festival it was. The chief Alchise and a half hundred of his kindone so deaf that he held to his savage old ear a civilized speaking-trumpetsquatted about on the ground, and explained to Crook the nature of their wrongs. "You'd better go," the calm voice said. "There will be others needing helpand you will be safer underground, in any case." Another habit of his, less alarming, but far more annoying, was to repeat some chance word or sentence[Pg 194] over and over again for hours. If his mother said "Take these plates into the kitchen, Harry," he would spend the rest of the day murmuring, "Take these plates into the kitchen, Harry," till those about him were driven nearly as mad as he. The rest of that day Reuben was a little happier. He felt comforted and stimulated, life was not so leaden. In the evening he worked a little in the hop-gardens. They were almost cleared now, and the smoke of the drying furnaces was streaming through the cowls of the oasts, shedding into the dusk a drowsy, malt-sweetened perfume. When the moon hung like a yellow splinter above Iden Wood, the pickers went home, and Reuben[Pg 326] turned in to his supper, which for the first time since Rose's flight he ate with hearty pleasure. HoMEɶ˿ǶԱ˲ ENTER NUMBET 0016hjlhhj.com.cn
      ktchain.com.cn
      jksksd.com.cn
      hbyttsc.com.cn
      www.gdzidaly.com.cn
      ruyugroup.com.cn
      www.sukkhi.com.cn
      www.tealove.com.cn
      pzchain.com.cn
      www.ngchain.com.cn
      搜狗自拍操逼视频 炮妹成人电影 丝袜少女的欲望 骚碰亚洲 舔骚逼网 贴吧id super陌 公公和我关系很暧昧 动漫 道姑性爱故事 手机qvod黄页免费网站 草根炮友人体 苇芷婷大胆人体艺术 我天天日妈妈的小屄 zhong guoxiao bibi 那部丝袜av好看 日本美少女同性成人电影 妈妈给儿子操乱伦小说 黄色露下部图片 张靓颖黄色电影 顶爆性生活电影 雪白的姑妈 国内某公司领导把自己90后秘书弄到宾馆给干了 caoavnet 进入 色亲资源网 kk影视jizzcom 疯狂抽插mm下面 av少妇潮喷 女人叫床视频 日本av熟妇女 高清厕拍爱沟 WWW_591HX_COMYY 日韩柔体性爱影片 乱伦母子春暖花开 日本美眉电影 人与曽性穴 处女se 欧美黄色a片小说视频 古装美女色图 人妻波大穴紧口活好 啊啊使劲操16p 美国性爱打片 妹子的小穴 麻岛美几 幼女援交影音 和姑妈的伦理 果园里公与息 肏屄的夫妻 亚洲情射16p a片蜜桃丝袜 李毅吧钟欣桐艳照 男女黄色性交淫淫影院page2 ccc360onm 偷拍区 偷拍电影伦理片 丝袜淫女乱伦 美女高难度体操性爱 人体写真全裸照 大胆人艺体艺图片 尻儿媳的嫩穴 日本厕所xxx 口爆吞精视频免费 横山美玲骑兵第1集快播在线播放 色天使牛牛视频强奸国语 张柏芝拍过的1级电影 导航淫 韩国18部禁片 三级片系列 插入鸡迈 女生被威胁脱衣9分钟完整版qvod 一级皇瑟图片搜搜 哥哥啪撸色网 风间由美熟女人妻黑丝商务交会种子 东汉皇帝 电吉他音箱 迅雷国产熟女 婷婷wuyun 刑审淫母 操逼怎样插的最深 极品色极品色影院妹妹爱上极品色影院 射淫图片 高跟丝袜美腿做爱图 尻逼美姨 WWW_TRAVELSKY_COM 看苍井空小穴处女 十五岁的我在农村和年轻少妇的性交 12vvv4rar 曰人体妹妹 我和妹妹xxoo日本漫画 好美的嫩屄大奶 5566人体艺术大胆 与婶妈做嗳 小樱被操 性色堂av 2014最新乱伦强奸电影 人体大胆自拍姿势 我爱小说网删除 国外女性阴部彩绘 女阴部艺术图片 uuu53 女优小穴照 亚洲美女艺术色图 WWW_395AV_COM 黄色网站导航大全 富少李宗瑞性侵短片 和经理做爱了 先锋影音浙江 国内中年夫妻性爱自拍 成人激情网白白发布 zoyjizz 成人av免费视频免播放器 第色3先锋影音 干逼怎么操 百度网女阴蒂艺术照 操逼网色网站 波野多结衣雪白肌美人ed2k 现在都有哪些黄色网站 仓之欣 日本小学女生xingjiaoshiping 图片内射成人 WWW46KKVCOM 日本人体国模图 看美女足交 孕妇大但人体 波多野结衣做爱姿势 新视觉影院t6090影院 女人下体做爱艺术图片 欧美裸女激情网 亚洲少妇性爱网 真实夫妻在家交换全程 亚洲色图~色色男 哥哥操弟弟操到射精 WWW5XOYCOMD 在线看片播放器 永远的pingse 那有吉吉播放器的日本av黄色电影网站 咪咪电影网91苍井空 乱伦师娘小说 屄日视频 陈中荧 dioguitar 宫如敏人体艺术图片库 外国女人和大公狗做视频 国产自拍土逼视屏 苍井空av电影里快播 男鸡巴的视屏 tyy6comtyy6com 闷绝巨乳丝袜人妻边做料理边被干佐山爱骑 台湾老人体艺术 99re久久国产免费视频45dpcom 狠狠干欧美人体 日本成人影片一本道 68p性爱 肛交欧美雪白丰满的大屁股 女马交配 激情诱惑美女口活 韩国小女生裸体乳房 滝沢加奈子 WWWHHWWWPPCOM 欧美五月天美女 久久青青草热在线视频免费wwwanr9comaaaa47com 三邦美女视频在线观看 www路mmm70路com 偷窥偷拍综合 现在哪里可以买到成人视频 色淫欲成人舞娘 一品楼快活林论坛 一本道在线A片观看人与兽 制服姑娘15pmagnet 三极片好屌色网站 武则天他母亲被强奸片段 青青草激情男女性生活免费在线视频播放 日本www三级 亚洲色图欧美校园春色技巧 2017手自拍偷拍手机电影 亚洲最新妹妹要电影 想老公的大肉棒了 妻子淫乱小说 宾馆极品15p 性感尤物插插插 爱爱激情五月 姐姐哥哥今天你撸了 怎么样可以下载凤凰av 自窥偷拍亚洲 麻辣教师做爱视频 大尺度肉棒快感 huangsexeie 迅雷影音SM蜘蛛 用力干插人妻办公室 女人舔男人鸡巴亚洲视频 淫荡的妻子绝色 caobidianshida 色色姐妹脱 色姐色姐色姐百度 窝激淫色图 艹妹妹艹大爷 花和尚第四色 欧美a片wwwxx187com 老扒夜夜撸 欧美性虐暴力视频 淫色网熟女手机在线视频 国产农村老妇与马 色老娘集中营 wwwzy7766comforum811html 色94色撸大爷 透明人乱伦亚洲 国语色系 2017最新www超碰com 日韩怡 母子姐姐做爱图 wwwxwwwrrrr56com 日本写真美屄系列 妻子被插到高潮 老太太和小孩乱伦视频 激情无码视频在线播放wwwvanclcncom 男女激动xxo0 澳美成人电影 夜夜干网址 日夜i撸 奇奇操天天撸视频 欧美就是操导航 哥也色超碰 免费看男人爱看的片 在哪里能看到sm另类视频 滛色天色 美足足交福利图片 找幼破身小说 鑹蹭箙涔呮垚浜哄浘鍖 亚州射逼图 人体艺术之巨乳美女 ⒊3518成人导航 女生可不可以舔男生下面 雪白丰满的大屁股女优 有个综艺节目讲述男人的 人兽交最新网址 影音先锋duppid1 欧美顶级人体艺妓 插入妈妈阴户 护士让我添她骚穴的小说 亚洲熟女少妇图片 av最美老女人 好X综合 老色哥第四色俺去也 国产久久热99视频这里 勾引摩的直播 五月天激情亚洲图片区 亚欧美女做爱 强奸美女播放器 色狗首页 色图片图片区 成人大胆诱惑人体艺术图片 69书吧成人 www7775ddcom 搜索www7577DDCOM 征服人妻影视 日韩av色欲 性爱视频小说 口爆颜射合集 wwwkkkwhb888 吾测天全黄一级毛片 俺去也,五月婷婷 混血黑人美女虐肛 录撸撸 玩3p者 论坛大全色 农村插熟女 欧美激情狐狸精 日本淫水电影 光棍电影院偷偷撸 床上美女叫声视频 狂草美眉的逼 www7777ezezcom av男人网你懂的网站 欧美色图wwwxxxx61com 雅蠛蝶视频自拍偷窥 校园春色4 这几个老骚逼 日本Av熟女15p 婷婷五月丁香丁香五月 少妇丝袜小说 射射射射妹子视频 啪啪啪萝莉被操 2325男人天堂 骚姐淫妈 久草热av在线小说 台湾成人裸聊 弗利萨 淫淫导航 人体艺术啦 澳门夜夜撸 女儿当妻子乱伦 姐爱爱视频在线免费观看 美女玩穴 美穴淫娃 5c5c5com 伊人成人影院WWW2200COn dizhi99我的妈妈 毛泽东做爱 青之驱魔师cosplay femefuncoc 白洁精品网 亚洲同性 aboutblank约炮 色妹三级片电影 手机av国产调教 父女刺激在线视频 久久热女人操公狗 黑炮爆操极品日本女孩下载 免费全部AV 看妈和别人做爱 大肉棒小穴痒痒 日本美鲍人体艺术图片 在车上被强嗯啊不要120p 激情文学欧美 色和尚,欲色屋 www3344yacom wwwavtb678com346e4b8ade69687e5ad97e5b9 妻欲俱乐部类似小说 韩国三级片男主与丈母娘 兄弟俩干老妈 亚洲在线做爱 99热邪恶漫画全集 撸撸色torrent 搜索去色色吧 88rrcon 97色色的电影 5xx8com 欧美色图25p迅雷下载 一本道制服丝袜av先锋 淫色人妻哥哥操 搜索www4444com 4444色图 美女裸b艺术照片 www28cccccom 77嘿 儿子妈妈乱伦不卡网站 q2002cmm wwwavavlucom 姐夫日淫荡的小姨子乱伦小说网站 狼客成人中文娱乐网 天天啪啪 好色123 www884tttCO 日日夜夜谷男人天堂 免费看入室强暴轮奸人妻视频 哪里有幼交 wwwwysexyTVcom 美乳AV 淫乱伦性爱电影 sesekkkkk 丝袜足交视频高清在线 天天影视手机版 欧美幼女被干快播 哪里能看到免费的幼女 浴望保姆换衣服 成人超碰色偷偷 奇米狠狠俺去也 免费的母子乱伦电影 cao8000网站 啊啊啊做爱视频 奇米制服丝袜强奸乱伦轮 998zyzco钬唌 ss772成人片 蝌蚪最新网站 在线成日韩写真 免费啪啪av 林夕奈高潮 淫乱迷 日韩av动漫影视大全 西西大胆专业幼女模特人体 美女妈妈教跳舞格外 CK在线看 俄罗斯调教网址 www942tvcomwww942tvcom 可以手机观看的黄色成人片 黄色成年电影网子 成人丁香五月深爱五月百度 亚洲亚洲国产偷拍自拍 神马电影伦理武则天 亚洲有码偷拍制服丝袜 日本ooxxcom 美女模特安哥哥棚拍 姐姐干哥哥妹妹撸 强奸母女模特动漫 大香蕉伊人网AVwwwyunvge33com 最美婷婷 av日本伦理片天堂 愉拍自拍网 h动漫电梯小姐在线观看 法国露阴道电影 变态另类1页AV wwwhhh621cim 亚洲熟女gif 76pppp 动漫av网 乡村大奶少妇 bbb811在线 黄黄体验区免费视频 越南人体艺术露鲍 福利影院ssy7cn 西西人体嫩逼看看 兵团监狱局网樊凯团监狱 师父搞 网址 撸小人无需播放器 花也真衣论理电影 姐妹做爱 哥哥干亚洲色图大全 亚洲淫荡少妇图片 暴肏汤唯 做爱的黄色诗 张柏芝 照艳原图 博客 年纪大女人人体艺术 亲家母狠狠撸 国产做爱全套 滛乱被轮小说 把干妈奸了视频 欧美口交在线 肥胖妞操逼电影 寂寞农妇和儿子乱伦 撸绿色 亚洲 bbb77wang 狅操老妈妈 爆操俄罗斯美女mandy 美女艺术电影 美女阴毛性感图片 苍井空插b图片 谷歌台湾色导航 风骚熟妇合集 骚贷岳母 韩国丝袜美女在家和男友大胆露穴美腿口活自拍视频 东京热吉吉影音2233b 爸爸的大雞巴好厉害 肥佬影音成人 亚洲激情 成人动漫 迅雷看看 沙滩萌妹比基尼mv 胖女行房图片 我操了妹妹的小穴 欧美中日韩偷拍自拍 不用播放器的a网站幼女性交视频 成人图片穴 成人网淫与动物 老人头人体艺术图片 华我想操逼 怎么上日本百度 22人体艺术美女 熟女军团 婷婷五月天 强奸 做爱真实影片 同老女人 潮吹 15p 大姐姐的屄屄 欧美性爱学妹的诱惑 性爱少妇自拍偷拍女厕所 妇女难耐寂寞图片 致女儿书在线阅读 金贤重都市征伐 单丝头 会计学专业排名 亚洲图片狠狠射妹妹 老婆偷和外人肏屄 � 影音先锋影院影视 av12xom 和大姐肏屄 欧美女人生殖器删除 烟花电影香港影院 无毛人体艺术套图 90后美女黑木耳图片 ef29c71b0000b444 长相超赞的欧美白发天使女郎床上大胆人体 性交真实图片 丰满人体色门先 弟弟强奸姐姐的小穴 大图之黄丹 激情五月丁香妹妹 玉米芯种木耳 哥哥干m666phcom 日本幼6部大合集压缩 五月天duppid1 沙绪里与狗 人体露屄图 春暖花开性吧欧美动漫 亚洲幼幼淫 岸明日香ed2k 亚州极品女人艺术照片集 苍井空被操操 动物吸人奶头的小说 90mm在家与男友做爱自拍图流出 我爱看片免装版 云播不卡区乱伦 波多野结衣做爱作品截图 林雨欣小雄性事全集mp3 tube6porn 母亲浓密的阴毛 人体艺术夏冰百度 真实插入 美国十次啦1 嬉皮撸 韩日少妇人体艺妓 狂操少妇逼 大胆老人人体 淫乱星明星合成图片 寡妇多年母亲与儿子做爱 经典幼交偷拍自拍视频 猛操巨乳白虎 av音影先锋 自拍色视频在线 av工厂之四 禽兽父亲绑起自己女儿猛操 露奶美女大胆人体艺术 丝袜性爱图片亚洲色图 欧美大鸡八伦理 www156yacn あのあるる人体艺术 黑丝口交亚洲 丝袜淫娃女教师论坛 邻居文秋 美女和狗狗干事视频 露逼歌 北京雯雯人体艺术摄影 女战俘 性感日本古典黄色图集 少妇的性欲生活 妹妹嘿mangent 亚洲欧美小说动漫成人在线 索取玛雅最新网址 成人西施在线播放 绝色贵妇丝袜小说 亚洲欧美另类久久热 撸撸原千 我的日本淫乱小色哥天天 本站只适合18岁以上观看 偷闻舔少妇汗脚丝袜高跟鞋真实经历 亚欧狼友视频网 很h的日本漫画网 可乐操偷窥自拍 偷窥偷情magnet sifangpiancm 那好吧里面的成人网站 wwwzzzkocom 美国聚色 婶子的嫩穴 长鸡巴性交美女 濑名凉子种子 强奸制服伦理丝袜诱惑 黄色淫网 古典武侠影音先锋资源 人妖操视频网站 强插小嫩妹 天天TV欲女 偷拍自拍熟妇人妻图片www03iucom 激情网站五月色 黄色做爱爽做爱 亚洲色青电影下载 成人直播下载地址 黄色三级片澳门777天天撸 亚洲se情成人网 肉文奴 1024邪恶漫画 大奶大黑屌爆乳内射色哥哥 邪恶动态之美脚丝袜宅男福利 竹奈沙里绪 艺术系女生啪啪图 wwwwkksebocom 韩国妇女吃精 姐妹网日本色撸帝国 外国人做爱爽图片 丝袜美女说我爱被你插在线播放 小女孩和狼人搞 成人操b爽文 饭岛爱青青早 日妹妹影院www25ivcom 81xacom韩国料理 小西的美女妈妈 骚逼岳母被强奸 深爱五月天丁香 满元春色 樱井莉亚女子高中 樱井莉亚影视 没有弹窗的黄网 黄色开心五月天 婷婷基地 酒色网 看三级黄片 手机现在怎么看黄片 黄色小说小摘 保坂绘里 葵つかさ 台湾女星 KTV导航 成人电视棒 大灰狼影院 花和尚美图 女孩色导航 戏凤楼A片 91porn 夫妻爆奶AV 美女咪咪人体 色JJ电影网 色妹妹激情小说 2011绝色综合 3Qqvod色片 白白色 色河马 曰本邪恶漫 男人你懂的 凉宫琴音在线看 偷拍电影那里找? 五福学生Va yy4410理论韩国家庭 一本道久在道dvd在线观看 暴力强制系列的AV 成人污影院 快播番 T○m快播影院 80690电影在线 国产自拍换 天天一鲁 800av在线―av在线免费观看 自拍经典迅雷下载 色屌丝AV不卡顿 天堂AV在线视频 MGMF-038 秋霞啪啪电影 全球最好最牛的看片网站 (完全免费 在线观看 全球语言 搜啥有啥) 网址1 秋霞影院成人动曼 全部理论一2828电影网 请播放国产欧美a片能下载的视频 日韩图片欧美偷拍 在线内射大奶小穴 日本性爱图A免费视频 樱木莉爱无码 MP4下载 曰本视频金在操 影音先锋wuy 约炮良家少妇调情中慢慢脱光衣服上位 在线观看美肉流刑地 776papacom sm本子 snis-565在线 宅男神奇影院安安格 www2014ty se1111se网站改成哪个了 安卓偷拍自拍 女同性av在线观看 靠死我,舔我比视频 风月海棠 摸醒我 我就干到你想尿尿 啊太深了屁眼老师 哦 好棒 97视频日本一本道 四虎色色色 大香蕉182tv 在线 经典三级手机版在线播放 足交射在丝袜上 激情性交视频,嗯嗯嗯嗯,啊 欧美大香匮伊人av久草 里番迅雷 ++++++++++ed2k Seba8++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ SM番号网站 曰本中出视频 554saocom 段王爷经典回顾 东京熟女aav 正在播放:杏树纱奈 扒小三衣服手机在线 青青草在线色色 黄色视频穿丝袜子 丝袜性感美女上床邪恶被插 小橙影视 2018黄色久久电影淫色香蕉 萝莉妹AV 打跑影院 国产自拍迷情校园 9zav106 操妞视频 东方视觉影院 250pp亚洲情艺中心 伦理日本妈咪的诱惑视频 欲色影视天天播视频 贾青种子链接迅雷 日本av人妻在 v在线长谷川萌在线 春天来了aV网 任我操类似的网站 2017日本东京热一本道作品 水中 五月丁香 八岁呦呦 真的插进去了 口唇之欲在线 出轨同学会漫画 magnet R级电影在线 A片链接网站 四房深爱亚洲图片 彼女の亲友在线观看 福利电影院成人影集 穿靴子伪街 粗暴揉捏唔视频 磁力猪MP4逸仙逼 岛国禁片在线播放 饭冈加奈子 丁丁影视 搭讪中出在线播放 调教美女犬的番号 肛交吞精自拍 日本女人无码做爱视频 RBD897 伦理片 男子日逼视频xxx 神马电影逗逗 一道本在緌免賛福利 短视频推油被强上 欧美模特迅雷磁力下载 日本综艺大合集 ftp 韩国日本香港三级强轩在线观看 腾讯青娱乐成人 36papa新网址 水野朝阳女王在线 金喜庆磁力链接 荒井萌三级 黄色干逼 视频在线观看 老头阴茎实况视频播放 一本道高清无码欧美伦理 俺去天 女神兔兔勾搭92部 狠狠日视频 日本做爱偷拍 【国产】漂亮華裔小美眉白老外大長屌插嘴十幾分鐘 射的滿臉都是点击播放【巨乳,重 极品色叔叔影院 孕妇系列上原亚衣中文无码下载 灰灰影音19免费观看 竹内纱里奈诱惑美痴女 自拍萝莉穴 国内夫妻宾馆玩3pmp4 3p美女拍拍 大陆偷拍福利在线观看 无码3P 成人a片一本道在线 美女A片视频免费 小姐接活实干视频播放 日本女人吹潮视频 搭讪 Xfplay h里番网站 一本道无码转区 MIDE-502百度云 UUU675,COM caoppro人人看 吉泽明步在线成人 4438丁香网 2019年经美女教师高清版黄色电影 成人色色色88888888888 王瑞儿种子迅雷下载 ASMR福利磁力链接 對來家庭寄宿的黑人巨屌發情了的母親 [中文字幕] 99gmailco 天堂原创素人泳池搭讪下集 国产自拍深喉毒龙 JAV789视频 露脸超嫩 不知火舞h动漫 全裸美女巨乳视频 小暮真希 翔田千里无吗在线视频 鸭王2abc影 小池里奈出道视频百度云 绝色18岁美处女开苞 骑姐姐免播放 人人色av 性交祝视频免费 XFPLAY国产自拍 西瓜 快播人妻小说 四虎249 Xxxxx161116骆驼祥子 xfzy91 玖玖色北条麻妃 铃木一彻AV在线观看 杨桃在客厅里边听见苏珊和男朋友做爱叫床那段 艹姐姐影院 夭夭色综合区 XXOO午夜免费 周晓琳视频下载 曰本69XⅩⅩⅩ 爆操视频 肏骚浪屄视频 主题宾馆偷情偷拍在线 japanesexxoo 国产黄福利自拍在线视频 上原亚衣丝袜在线 亚洲另类熟妇视频 欧美黄A片天天影院 91搞基网站 国产户外露出在线观看 松下纱荣子 10000 电影 老鸭窝2017av老司机 毛片 无毒毛片app 欧美群交足球 mv8x换什么网站 影音先锋资源站xfpllay 凸色sex 肏性感巨乳美女 苍井空拍拍拍视频` 爆玩女人 magnet 播播影院668久久毛片 不用密码就可以看女人自慰视频的网业 韩国香港三级黄色在线 北京熟女楼凤群交 视频 苍井空无码青青草原 色 qvod 紫竹铃第11期炮机实验 8-teen---xⅹⅹ---- 淘av导航 影音先锋成人无码网站 av迅雷下载 ftp 绀野真子迅雷 成人AV影院 草帽AV 插撸 美女写真解禁在线 欧美黄色做爱 巨人与玩具 magnet 爱屄情 500福利导航k6福利专业导航 在线成人视频欧美 +21sexvideo 吸蜜液 we665k gay爸txt百度云 av十大喷潮 秋霞影院之偷拍 欧美淫荡人妻丝袜av电影 激情小说 成人小说 黄色小说 乱伦小说 女人射精高潮视频在线观看 新色狼窝视频 搜索 午夜979 日本妈妈乱伦 灰灰视频Av在线视频 黄漫视频 大桥未久在线资源 日本视频ggg 袭击女教师水菜丽在线看 川口叶纯先锋影音 花椒相机福利美女视频 硬了想要进去抽插视频 淫秽动画在线观看 牛牛国内自拍 国产久草最新视频 午夜不伦不卡二 波丫视频 苍井空 在线播放 8p 国产性虑自拍 操眼镜美女小B视频 苍月奥特曼被虐肚子 葡京皇家视频 卧室自拍偷拍 幼幼在线av zuirenti 日本 逼在线视频 avjdw15 邪恶丝袜美女嗯嗯啊啊 日本久草黄色视频 看黄色视频, 横山美玲 视频 五月天婷婷丁香 4438 播色屋草莓97 协和影院母乳 3395av影院 久草热久草 久久久y 大鸡巴逼逼逼片 国产美女自慰 丝袜美女磁力 明日花做爱视频 kkkav视频 肉棒女被插下体视频 亚洲DVD视频 朋友妻,美丽臊浪让我骑 啊啊!屄口磨蹭了下,扑哧的一声插了进去。刹那间一种紧密的 梅麻吕神之力后篇在线 色小淫 上海某会所坐台小姐酒店内单挑两个小鬼 麻酥酥呦 在线 视频 少妇被抽插高潮视频 色和尚伊人久久手机在线视频 琪琪影院 混血美女啪啪视频在线 极品网红兼职外围女喝高了和粉丝炮友啪啪这逼嫩得没说的 下载 簧銫片kk449_com 精彩剧情演绎 情趣黑丝高跟美骚妇装看病勾引药店医师 病床上激烈ML爆操 无套 簧片小视频包你射 强吻小视频软件不用下载在线观看 正在播放 兽皇18 快乐杀人女试一试影院 狠狠操天天插在线视频免费 国内自拍日韩风情 偷拍日本亚洲欧洲一本道视频免费 爆米花神马影院伦理片 老鸭窝先网址 av香蕉影院 极品萝莉嫩B 抠逼自慰视频 粉嫩水水木耳 rhj-073 夜在线步兵 青豆客在线视频 中文字幕系列视频 鸭王短视频激情 亚洲口交正在播放小明视频 澳门皇冠四虎免费大片 性女传奇 MV456net 小学生百度云呦呦资源 *本站立足于美利坚合众国,对全球华人服务,受北美法律保护* 扑哧进去了 亚洲图片区偷拍自 黄片立花?莉 黑丝袜制服美女少妇在家被强奸视频全过程视频 黄色视频实拍 欧美午夜另类视频 欧洲成人小视频 女主播 magnet 黄色的小说链接 后宫社区 在线视频 后插逼激情视频 喝水影院 最新韩国一级片播放 幼女潮吹短片 动态图27报11p 讯雷快播 网站萝 超硷曰韩人妻视颛 三级韩国2017在线观看 熟女超碰在线视频 91丝袜 伦理伦大白影阮 年轻操B视频 蜗蝌窝影视 宅男色影视9996 素人五月丁香五月丁香 播放一部AV我 先锋影音资源站 ed2k 悠悠资源网网站是 红怡阁h 韩国演艺圈3311dy 大长屌磁力 mp4 小美女美乳跳绳 香港成人午夜视频 肛塞 呻吟 自拍34p riricaozongheyingyuan 长篇里番 莲实克蕾儿·安达亚美精华 国语巨乳magnet视频大全 娜依灵儿 在线 国产幼女aV 好屌色青青草免费视频 免费看片资源91xfxy 国产幼女露脸 手机在线观看 国产自拍视频第一页 国模无圣光写真线视频 国外成人视频在线观看 国内乱伦论坛视频 男女啪啪啪视频抽插 射口啪舔在线 内内快播 看看 澳门自拍偷拍视频 日本爱爱成人视频网站 神马影院福利视频88 遥望南方的童年ED2K 尼玛的福利影院 一日本老太视频播放 欧美男士精油按摩A片 超碰人妻做爱视频 奸尸番号 日本邪恶恋母漫画大全 在线激情福利小视频影院 有无码高情视频日本邪恶恋母漫画大全 日本一级乇片在线 半老徐娘迅雷下载 床事网站在线播放 李婉华 magnet yyyfuli 动漫美女巨乳XxX 九九电影网手机版福利 亚洲国产黄片小视频 媲美欣 ftp 类似邪恶团的资源站 AV电影在线观看怡红院 yeyehei改为什么网址 豹纹内裤影院 国内自拍欧美激情 免费黄视频在线观看 在线高清高速影院 美国十次日韩 欧美嫩穴p 成人云av 丰满骚娘们视频 奶大性感内衣图 www一个色com 女子被男摸 男人和女人之间是如何进行性交的 农村妃女 她的肥穴 骚妇做爱自拍图片 丝袜捆绑论坛 女女性行为视频koujiaoxingjiaorentiyishu 3p吃屄 亚洲丁香种子 五月天极度虐待 www777camsex WWW_8090YYYY_COM 旬琳人体艺术人生 h无码漫画书种子 小骚妇的黑鲍 咪咪12p 谁有黄色qq号可以早qq空间看的2014 90后成人免费 国内乱伦嫂子