Modos de financiar una recuperaciQn de la crisis de la COVID-19 centrada en las personas y una acción decisiva contra el cambio climático en todo el mundo

ɶ˿ǶԱ˲

    1. <form id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX></nobr></form>
      <address id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX><nobr id=XgViXVejX></nobr></nobr></address>

      < Main ILO website

      Logo de la Organización Internacional del Trabajo, documento de trabajo Logo de la Organización Internacional del Trabajo, documento de trabajo
      Table of Contents

      Modos de financiar una recuperaciQn de la crisis de la COVID-19 centrada en las personas y una acción decisiva contra el cambio climático en todo el mundo

      Resumen

      IntroducciQn

      Las repercusiones profundas y profundamente desiguales de la crisis de la COVID-19 en las personas

      Afrontar el momento: Modos de financiar una recuperaciQn de la pandemia centrada en las personas y una acción acelerada contra el cambio climático a escala mundial

      Emisión y donación de derechos especiales de giro del FMI.

      Financiación público-privada de infraestructuras e industrias sostenibles, impulsada por los bancos multilaterales de desarrollo.

      Financiación por parte de los BMD de las instituciones económicas nacionales que sustentan el crecimiento y el desarrollo inclusivo desde el punto de vista social.

      Una estrategia de financiación a la altura de la ambición y la urgencia de los programas acordados multilateralmente

      ConclusiQn

      Inspirarse en la ambición y el planteamiento del Plan Marshall para impulsar el plan mundial de recuperaciQn y reforma en este momento crucial del siglo

      Copyright


      Ver todos los documentos de trabajo de la OIT

      .

      (no footnote loaded)

      Modos de financiar una recuperaciQn de la crisis de la COVID-19 centrada en las personas y una acción decisiva contra el cambio climático en todo el mundo

      El momento de la verdad de la cooperación internacional en el siglo XXI

      Richard Samans

      Resumen

      La cooperación internacional y, en particular, la financiación para el desarrollo, afrontan un momento decisivo. La falta de capacidad nacional para combatir la pandemia de COVID-19 y el cambio climático en algunos lugares es una amenaza para la seguridad y el bienestar de las personas en todo el mundo. La forma más factible de movilizar las grandes sumas adicionales necesarias para avanzar en una recuperaciQn de la pandemia totalmente inclusiva y centrada en las personas y en una rápida aceleración de la acción climática a nivel mundial —también en los países de ingresos bajos y medianos bajos con recursos limitados— es que la comunidad internacional invierta el capital público que ya tiene comprometido en el Fondo Monetario Internacional y en los bancos multilaterales de desarrollo de forma más eficiente y expansiva. Esto podría lograrse mediante la utilización para dichos fines comunes de los métodos y balances contables de estas instituciones con la misma imaginación que se ha empleado en utilizar los de los bancos centrales y los Tesoros públicos de los países avanzados para objetivos nacionales durante la pandemia. El presente documento propone un conjunto de iniciativas a estos efectos con objeto de financiar plenamente la Iniciativa Acelerador ACT/COVAX de la OMS, el alivio y la reestructuración de la deuda, los pisos de protección social y las infraestructuras e industrias sostenibles y con un alto coeficiente de empleo en estos países, así como para financiar un esfuerzo a escala mundial con el fin de evitar que se perpetúen las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de energía a partir de carbón, que representa el aspecto más importante y urgente de la acción climática necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París contra el cambio climático. Este mejor aprovechamiento de la arquitectura financiera internacional existente generaría un aumento medio anual de los flujos externos hacia 82 países en desarrollo de alrededor del 4 por ciento de su PIB durante los próximos siete años, lo que superaría el nivel de asistencia prestada por el Plan Marshall a los esfuerzos de Europa después de la Segunda Guerra Mundial para «reconstruir mejor, y de igual modo dicha financiación adicional externa podría potenciarse con una mayor movilización de recursos internos.

      IntroducciQn

      La pandemia de COVID-19 sigue alimentando la peor crisis socioeconómica y de salud pública de la que el mundo haya sido testigo en un siglo. Se produjo poco después de que la comunidad científica advirtiera que se estaba perdiendo la oportunidad de actuar de forma decisiva para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados del siglo XXI 1.

      Estas dos crisis mundiales están poniendo a prueba la cooperación internacional 2. Cada una de ellas representa una amenaza directa para el bienestar de las personas en todos los países y en todos los ámbitos de la sociedad, lo que refleja el carácter esencialmente unitario de la seguridad humana. Sin embargo, las repercusiones de estas dos amenazas son muy desiguales, al igual que las capacidades de las naciones para hacerles frente. Esto plantea un reto para la cooperación al desarrollo en particular. La falta de capacidad nacional para combatir la COVID-19 y el cambio climático en algunas regiones constituyen una amenaza para la seguridad y el bienestar de las personas en todo el mundo.

      Tanto los líderes mundiales, que han reflexionado sobre el reciente informe emblemático del Secretario General 3 acerca del futuro de la cooperación mundial y el sistema multilateral, como los ministros de finanzas y las autoridades de los bancos centrales, que se han encontrado para las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Banco Mundial, se enfrentan todos a una presión creciente para responder de manera decisiva ante la gran y apremiante necesidad de financiación que esta doble crisis ha provocado en los países en desarrollo. La solución más viable sería aprovechar la arquitectura financiera internacional que ya existe de forma más eficaz. La mejor opción para que la comunidad internacional logre movilizar las grandes sumas adicionales que se requieren para «reconstruir mejor y reforzar su seguridad colectiva frente a estas dos amenazas urgentes y universales sería aprovechar de manera más eficiente y amplia el capital público que ya ha invertido en el FMI y los bancos multilaterales de desarrollo (BMD).

      Las repercusiones profundas y profundamente desiguales de la crisis de la COVID-19 en las personas4

      A principios de septiembre de 2021, más de 220 millones de personas de todo el mundo se habían infectado con el virus de la COVID-19 y más de 4,5 millones habían muerto. La pandemia golpeó primero a los países más ricos, pero ahora está afectando más a los países en desarrollo. Se calcula que las tasas de exceso de mortalidad acumuladas (que es una manera de medir hasta qué punto el virus ha hecho crecer las tasas de mortalidad por encima de los niveles de tendencia) son ahora mucho más altas en los países en desarrollo que en los avanzados, como muestra el gráfico 1 5. Sin duda, influye el hecho de que las tasas de vacunación y pruebas sean mucho más bajas en los países pobres. Menos del 20 por ciento de las más de 5 000 millones de dosis de vacunas administradas hasta la fecha se han puesto en países de ingresos medianos bajos y bajos, que representan casi el 60 por ciento de la población mundial 6.

      Gráfico 1 – Distribución de la mortalidad por COVID-19 en el mundo

      La pandemia ha perturbado notablemente el mundo del trabajo y los ingresos de las personas, con efectos dispares tanto dentro de los países como de unos a otros. Se calcula que en 2020 se perdió un 8,8 por ciento del total de horas de trabajo, lo que equivale a 255 millones de trabajadores a tiempo completo. Si bien se espera un crecimiento significativo del empleo a nivel mundial en 2021 y 2022, se prevé que sea insuficiente para alcanzar el nivel en que se habría encontrado el mundo del trabajo de no haber habido pandemia. Se calcula que el déficit de puestos de trabajo derivado de la crisis alcanzará, con respecto a las tendencias anteriores a la misma, los 75 millones de empleos en 2021 y los 23 millones en 2022 7.

      Se prevé que los mayores déficits de empleo, en términos relativos, persistan en los países de ingresos bajos, mientras que los países de ingresos altos probablemente sean los que antes cubran los déficits, gracias a su acceso privilegiado a las vacunas y a su mayor apoyo a la política fiscal. Casi el 85 por ciento del gasto público destinado a paliar los efectos de la crisis se ha producido en países avanzados. Los mercados laborales de América Latina y el Caribe sufrieron el golpe más duro, ya que registraron una pérdida de horas de trabajo del 33 por ciento en el momento más agudo de la crisis, el segundo trimestre de 2020, frente al 17 por ciento en la región de Asia y el Pacífico. Los países de ingresos medianos bajos fueron los más afectados en el transcurso del último año, ya que registraron una pérdida de horas de trabajo superior en más del 50 por ciento a la del resto del mundo.

      Gráfico 2 – Déficit mundial de empleos provocado por la pandemia, en relación a 2019 (millones)

      Asimismo, los efectos dispares de la crisis son muy visibles dentro de los países. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha calculado que los jóvenes han experimentado una caída de las tasas de empleo dos veces y media mayor que la de sus homólogos de más edad; el 90 por ciento de las mujeres que han perdido su empleo han abandonado la fuerza de trabajo, una tasa notablemente superior a la de los hombres; los trabajadores de la economía informal han tenido tres veces más probabilidades de perder su empleo que los que trabajan en modalidades de empleo formal; y las medianas, pequeñas y microempresas han tenido un 50 por ciento más de probabilidades de verse afectadas por la crisis que las de mayor tamaño 8.

      Estas consecuencias desiguales de la pandemia en el mundo del trabajo están teniendo una profunda repercusión en la pobreza mundial. El Banco Mundial calcula que, por haberse producido la pandemia, a finales de 2021 habrá 97 millones de personas más que vivirán con menos de 1,90 dólares de los Estados Unidos al día, invirtiendo una tendencia a la baja de la pobreza extrema de 21 años 9. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que el número de niños que viven por debajo del umbral de pobreza multidimensional aumentará en 150 millones, hasta alcanzar los 1 200 millones en 2020, lo que representa un incremento del 15 por ciento del número de niños que viven en situación de privación en países de ingresos bajos y medianos 10.

      En un principio, la pandemia obligó a unos 1 500 millones de estudiantes a abandonar la escuela en todo el mundo (el 83 por ciento de los matriculados en 167 países). Un año después, 1 000 millones de estudiantes seguían sufriendo algún tipo de interrupción en su educación. Mientras muchos niños, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, cambiaron a un método de enseñanza a distancia, al menos parcialmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha calculado que otros 100 millones de niños van a estar por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura debido a la duración del cierre de las escuelas y la falta de programas adecuados de recuperaciQn. También se teme que unos 11 millones de alumnos de primaria y secundaria no vuelvan a la escuela, principalmente en Asia y África. Ya antes de la crisis, el 53 por ciento de los niños de 10 años no eran capaces de entender bien un texto 11.

      Estos tremendos y dispares efectos secundarios de la pandemia, al acentuar las desigualdades y mermar el potencial y el bienestar de las personas, corren el riesgo de dejar cicatrices duraderas en las economías y las sociedades. Mientras que los países avanzados tienen la capacidad fiscal y de otro tipo necesarias para reducir gran parte de este riesgo mediante una mayor inversión en salud, creación de empleo y medidas de mantenimiento de los ingresos, la mayoría de los países en desarrollo carecen de estos medios. Estos países tienen una limitada capacidad de responder a los aspectos de la crisis relativos a la salud, el trabajo decente, la educación y la protección social, lo que representa una amenaza directa para la seguridad y el bienestar de las personas tanto dentro como fuera de sus fronteras, ya que permite que el virus siga propagándose y mutando, y que crezcan la pobreza y la desesperación, lo cual puede avivar las tensiones sociales, la inestabilidad política, y la migración y los conflictos transfronterizos.

      Afrontar el momento: Modos de financiar una recuperaciQn de la pandemia centrada en las personas y una acción acelerada contra el cambio climático a escala mundial

      ¿Cómo puede la comunidad internacional responder de forma más decisiva y global a estas dos crisis? En realidad, ya ha dado la mitad de la respuesta a esta pregunta mediante tres hojas de ruta, acordadas a escala universal y muy complementarias: la iniciativa Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Llamamiento mundial de la OIT a la acción para una recuperaciQn centrada en las personas que sea inclusiva, sostenible y resiliente, basado en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo, 2019; y la Agenda 2030, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. La comunidad internacional debe ahora avanzar con mayor agilidad por estos caminos interrelacionados hallando la manera de movilizar los recursos financieros necesarios para acelerar la puesta en práctica de estas tres hojas de ruta, que se han quedado rezagadas en sus respectivos ámbitos.

      Sin duda, es poco probable que los gobiernos donantes ofrezcan un aumento notable y continuo de la ayuda exterior bilateral después de haber incurrido en déficits fiscales extremadamente altos para sostener sus propias economías durante la pandemia. En cualquier caso, los billones necesarios para poner en práctica la agenda descrita, en particular las inversiones que se requieren para cumplir los ODS y las contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París, superan con creces el nivel actual de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) mundial, que asciende a unos 160 000 millones de dólares de los Estados Unidos al año 12.

      Sin embargo, corren tiempos extraordinarios. Los gobiernos han dejado en suspenso las normas y los supuestos vigentes y están utilizando la política monetaria y fiscal de forma creativa para apalancar los balances de sus bancos centrales y tesorerías y satisfacer así las necesidades internas más acuciantes 13. Se están replanteando los límites y la relación costo-beneficio del endeudamiento público, especialmente ahora que los tipos de interés son extremadamente bajos.

      La misma creatividad y sentido de la urgencia podrían aplicarse al uso de la arquitectura financiera internacional para hacer frente a la falta de capacidad de los países en desarrollo de afrontar eficazmente las crisis pandémica y climática. Los balances y las herramientas del FMI, los BMD y las instituciones bilaterales de financiación del desarrollo deberían aprovecharse de una manera igualmente creativa y amplia con este propósito, al igual que los bancos centrales y los tesoros públicos de los países avanzados los han aprovechado para fines nacionales.

      Cabe preguntarse si también podría hacerse de la necesidad virtud aplicando una combinación similar de imaginación y determinación a las instituciones financieras internacionales para acelerar a gran escala la ejecución de sus compromisos multilaterales. Esta es la cuestión más trascendental a la que se enfrenta la cooperación internacional ahora y en los próximos y cruciales diez años.

      Se necesitan tres tipos de financiación para poner en práctica estas agendas consensuadas a la escala y con la velocidad necesarias. Cada uno de ellos es factible utilizando el capital y las capacidades existentes de las instituciones financieras internacionales como catalizadores y de forma más articulada. Se trata de los siguientes:

      • Las necesidades agudas puntuales o relativamente limitadas en el tiempo de los países en desarrollo que solo pueden financiarse mediante subvenciones públicas o préstamos en condiciones muy favorables (por ejemplo, vacunas, pruebas y tratamiento para la COVID-19; reestructuración de la deuda soberana; inversiones iniciales para establecer, mantener o ampliar los sistemas de protección social; y sustitución acelerada y eliminación de las centrales eléctricas de carbón).

      • Las necesidades amplias y plurianuales que generan flujos de efectivo y que, por tanto, pueden financiarse mediante una combinación de inversión pública y privada; de hecho, son de tal magnitud que solo pueden financiarse adecuadamente si se cuenta con inversión privada (por ejemplo, las infraestructuras y la industria sostenibles relacionadas con los ODS).

      • Las necesidades de menor envergadura y plurianuales de asistencia técnica y desarrollo de la capacidad institucional que suelen financiarse con subvenciones y ayuda en condiciones favorables (por ejemplo, para la formulación y la administración de políticas y marcos legislativos laborales, de protección social, de lucha contra la corrupción, fiscales, medioambientales, de competencia y del sistema financiero).

      El FMI y los BMD tienen un potencial desaprovechado para dar un salto significativo en cuanto a los recursos disponibles para los países en desarrollo en cada uno de estos tres aspectos. Si los representantes de los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo se unieran en los consejos de administración de estas instituciones en torno a las iniciativas que se describen a continuación, el efecto combinado sería generar unos 2 billones de dólares de los Estados Unidos en recursos adicionales para estas necesidades de financiación críticas de los países pobres durante los próximos siete años. Esta cantidad asciende a casi el doble del nivel previsto de la AOD a escala mundial durante este período. Representaría un aumento medio anual de los flujos externos durante los próximos siete años de aproximadamente el 4 por ciento del producto interior bruto (PIB) para las 82 economías clasificadas por el Banco Mundial como de ingresos bajos y medianos bajos (o más del 3 por ciento del PIB anual para un grupo ampliado de 110 economías con un PIB per cápita inferior a 7 500 dólares de los Estados Unidos). En esta estimación de 2 billones de dólares de los Estados Unidos no se tiene en cuenta que, a su vez, los países en desarrollo tendrían un incentivo para movilizar además cuantiosos recursos nacionales, lo que podría representar otro billón de dólares de los Estados Unidos. Un aumento tan sustancial de la financiación para el desarrollo es lo que podría marcar la diferencia entre un progreso global continuado y gradual y uno verdaderamente transformador en lo relativo a las crisis del COVID-19 y del clima, sobre todo en lo que respecta a la iniciativa Acelerador ACT/COVAX, cuya financiación completa y plurianual es necesaria para controlar la pandemia.

      Emisión y donación de derechos especiales de giro del FMI.

      Por cuarta vez en su historia, el FMI ha aprobado recientemente una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) y está estudiando la manera de facilitar el «représtamo o la donación efectiva de esas reservas por parte de los países desarrollados a los países en desarrollo 14. Esta emisión de DEG por valor de 650 000 millones de dólares de los Estados Unidos podría permitir a la comunidad internacional corregir la flagrante desigualdad en la respuesta a la pandemia que existe entre los países ricos y los pobres, así como impulsar una acción decisiva en cuanto al problema más urgente del calentamiento global, si se combinara con un mecanismo estructurado de donación. La mayoría de los países más ricos no necesitan esta liquidez adicional y probablemente donarían una proporción significativa de su parte mayoritaria a los países en desarrollo, si existiera un marco internacional coherente a estos efectos 15. El marco que se propone a continuación se centraría en cuatro déficits agudos de financiación no recurrentes a los que se enfrentan los países en desarrollo y que amenazan la seguridad de todos los ciudadanos del planeta, ya que impiden lograr el control de la COVID-19 y del cambio climático, así como abordar los efectos secundarios económicos y sociales, muy desiguales y potencialmente desestabilizadores, de cada uno de estos problemas.

      En cuanto a la respuesta ante la COVID-19 y la recuperaciQn de la crisis, las donaciones deberían gestionarse a través de servicios especiales del FMI y de varios BMD que se describen a continuación para ayudar a los países de ingresos bajos y medianos bajos a participar plenamente en la iniciativa Acelerador ACT/COVAX, reestructurar la deuda externa (que se ha vuelto insostenible por la crisis) y establecer o ampliar los sistemas básicos de protección social, que se vieron desbordados por la pandemia, lo cual agravó en gran medida el sufrimiento humano ocasionado.

      • Financiación completa de la iniciativa Acelerador ACT /COVAX de la OMS . En junio de 2021, de los aproximadamente 1 600 millones de dosis de vacunas que se habían administrado en todo el mundo, la inmensa mayoría se había puesto en países industrializados y productores de vacunas, mientras que solo el 0,3 por ciento se había administrado en los 29 países más pobres 16. Si no se corrige esta situación, es probable que quede registrada en la historia como uno de los peores fracasos morales del siglo XXI. Al mismo tiempo, la reciente y rápida propagación de variantes del virus ha dejado claro a los ciudadanos de todos los países que nadie está a salvo mientras la enfermedad siga propagándose sin control en otras partes del mundo, por muy lejos que estén. La iniciativa Acelerador ACT pretende impulsar el desarrollo y garantizar la asignación equitativa, de aquí a finales de 2021, de 2 000 millones de dosis de vacunas (para el 20 por ciento de la población de 191 países participantes), 900 millones de pruebas y 165 millones de tratamientos, así como apoyar la mejora de los sistemas sanitarios de 114 países. A finales de junio de 2021, la iniciativa tenía un déficit de financiación de 16 800 millones de dólares de los Estados Unidos para 2021, a pesar de que ya se habían comprometido 16 400 millones. Se calcula que hay un déficit de financiación adicional de 30 000 millones de dólares de los Estados Unidos para 2022-23 17. Y en la primavera de 2021, aún no se habían desembolsado 13 100 millones de los 15 500 millones de dólares de los Estados Unidos prometidos. Si no se adoptan medidas adicionales para que los países pobres puedan acceder a las vacunas, los diagnósticos y los tratamientos a gran escala 18, el mecanismo no estará a la altura de todas sus promesas. La donación de 50 000 millones de dólares en DEG por parte de los países desarrollados en los próximos dos años permitiría a la comunidad internacional financiar íntegra y rápidamente esta iniciativa crucial sin que los países donantes tuvieran que asignar de nuevo asistencia exterior ni reprogramar la existente.

      • Alivio de la deuda externa. También se calcula que los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos bajos necesitarán miles de millones de dólares de los Estados Unidos de financiación en concepto de alivio de la deuda de emergencia. Se prevé que los pagos del servicio de la deuda pública externa de los países en desarrollo asciendan a 356 000 millones de dólares de los Estados Unidos en 2021 y a 329 000 millones en 2022 19. Según el UNICEF, antes de que estallara la crisis, 25 países ya gastaban más en el servicio de la deuda que en el gasto social para educación, sanidad y protección social juntos 20, y aunque los niveles de gasto social parecen mantenerse estables en los 40 países que participan en la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) del G20, muchos países pobres no cumplen los requisitos o deciden no participar. El FMI indica que, a principios de 2021, 28 países se encontraban en alto riesgo de sufrir sobreendeudamiento y 23 en riesgo moderado. Esto incluye 13 países de ingresos bajos, 13 países de ingresos medianos bajos y 8 países de ingresos medianos altos. Una cuarta parte de los países de ingresos medianos bajos corrían un riesgo elevado de sobreendeudarse. Hasta junio de 2021, la DDSI había ofrecido un importe estimado de 13 000 millones de dólares de los Estados Unidos para aliviar el servicio de la deuda de al menos 43 países participantes, de los cuales se habían ejecutado unos 6 000 millones de dólares de los Estados Unidos. La DDSI se ha prorrogado seis meses más, hasta diciembre de 2021 21. Los gobiernos a los que se reduce la deuda se comprometen a utilizar los recursos liberados para aumentar el gasto social, sanitario o económico en respuesta a la crisis de la COVID-19. Sin embargo, es evidente que en el futuro será necesario una reducción de la deuda mucho mayor, que consista en una reestructuración permanente de la deuda en lugar de en retrasos temporales de los reembolsos programados. Los países altamente endeudados podrán utilizar los DEG que les asigne el FMI para el servicio o la reestructuración de sus deudas; no obstante, para muchos países pobres, esta cantidad única representará solo una fracción de sus obligaciones anuales de servicio de la deuda –menos de dos tercios en el caso de los países del África subsahariana de ingresos bajos 22. Por tanto, los países más ricos deberían utilizar parte de sus DEG para ampliar la duración y los criterios de elegibilidad del alivio de la deuda bilateral en el marco de la DSSI mientras persista la crisis pandémica y para donar el equivalente en DEG a 5 000 millones de dólares de los Estados Unidos al año con el fin de aumentar la capacidad de reestructuración de la deuda de los países más pobres muy endeudados a través del actual Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza del FMI o de otros posibles mecanismos y servicios propuestos para este fin 23.

      • Pisos de protección social. Menos de la mitad de la población mundial tiene derecho a la protección social básica, que es el nivel elemental de ayuda para los miembros más pobres y vulnerables de la sociedad. La mayoría de los países que carecen de pisos de protección social completos, tal y como se definen en la Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202), de la OIT 24, tienen la posibilidad de proporcionar esos servicios mediante una mejor gestión de las finanzas públicas y un aumento realista de los ingresos fiscales a lo largo del tiempo 25. Sin embargo, en los países de ingresos bajos, se calcula que la cantidad necesaria de recursos internos asciende al 15,9 por ciento del PIB, equivalente al 45 por ciento de los ingresos fiscales actuales. No es realista pretender cubrir el déficit de financiación de pisos de protección social en estos países –que se estima en 77 900 millones de dólares de los Estados Unidos al año 26­ — mediante la mera movilización de recursos internos. El FMI calcula que estos países tienen la capacidad de financiar hasta un tercio de sus necesidades para la realización de los ODS, que en total ascienden a 500 000 millones de dólares de los Estados Unidos, en el ámbito de la protección social, entre otros, mediante un aumento de los ingresos fiscales (que están en niveles muy bajos) del 5 por ciento del PIB a lo largo de un decenio 27. Una contribución financiera internacional equivalente para la protección social costaría entre 20 000 y 25 000 millones de dólares de los Estados Unidos al año, cantidad que podrían cubrir los países más ricos en forma de donaciones de DEG. De hecho, la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos bajos tienen poblaciones relativamente jóvenes, lo que significa que tienen el potencial, desde una perspectiva actuarial, de establecer o ampliar las protecciones sociales básicas a través de la combinación adecuada de acuerdos de financiación contributiva y general apoyados por una ronda de financiación de la cooperación internacional, que tendría un efecto catalizador. Debería establecerse un mecanismo en el que participaran varios BMD para recibir donaciones de DEG y facilitar, a través de un fondo mundial para la protección social 28, que los países que tengan planes firmes de ampliar la cobertura o los niveles de prestaciones de sus sistemas de protección social (o de hacer permanentes las prestaciones temporales proporcionadas durante la pandemia), basados en estrategias sólidas de movilización de recursos internos, puedan cumplir con sus correspondientes compromisos. Además de abordar las necesidades más agudas de esos países en materia de bienestar social relacionadas con la crisis, esa iniciativa de financiación de la protección social internacional daría efecto práctico al compromiso de la comunidad internacional de lograr la protección social universal, incluidos los pisos de protección social, como se refleja en la meta 1.3 de los ODS.

      Cuadro 1 – Déficit de financiación para lograr la cobertura de protección social universal en 2020, en miles de millones de dólares EE. UU. y como porcentaje del PIB (solo países de ingresos bajos y medianos)

      En lo que respecta a la crisis climática, debería establecerse otro mecanismo especial a través de varios BMD para recibir donaciones de DEG con el fin de financiar una iniciativa urgente para eliminar y sustituir las centrales eléctricas de carbón y evitar la construcción de otras nuevas en los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos que carezcan de la capacidad de asumir el costo adicional que esto representa a corto y medio plazo. Al mismo tiempo, los países de ingresos medianos altos con gran capacidad para producir electricidad a partir de carbón, como China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, deberían eliminar sus centrales de carbón a mayor velocidad destinando parte de sus nuevos DEG a este fin si fuera necesario. Por muy importante que sea la acción global sobre todas las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero, nada resulta más crucial en la carrera por estabilizar las concentraciones atmosféricas de estos gases de aquí a mediados del siglo XXI que reducir rápidamente la combustión de carbón e impedir la instalación de nuevas centrales 29. Incluso si no se construyeran nuevas centrales de carbón, el parque mundial existente consumiría la mayor parte del presupuesto mundial de dióxido de carbono restante, de aproximadamente 440 gigatoneladas, en un escenario de probabilidad moderada de un calentamiento global de 1,5 °C, y un tercio del presupuesto solo en los próximos diez años 30. Por esta razón, la generación constante de electricidad a partir de carbón debe disminuir rápidamente –mucho más rápido que el uso del petróleo y el gas natural 31–, si el mundo quiere tener realmente la oportunidad de alcanzar cualquiera de los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media a 1,5 °C o mantenerlo «muy por debajo de 2 °C: una reducción del 80 por ciento de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo del 1,5 °C o esa misma reducción de aquí a 2038 para lograr el objetivo de los 2 °C, así como la eliminación casi total (una disminución del 97 por ciento) en los próximos diez años en ambos casos 32.

      Aunque en los últimos años se ha cancelado la construcción de muchas centrales nuevas, todavía se están construyendo o se están planificando y autorizando unas 1 000 centrales térmicas de carbón en todo el mundo, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la capacidad instalada 33. Por tanto, el carbón es un elemento decisivo que marca la trayectoria actual hacia un calentamiento global de casi 3 °C 34, tendencia que el proceso ascendente de contribuciones determinadas a nivel nacional definido en el Acuerdo de París aún no ha logrado modificar sustancialmente sobre el terreno. Se requiere una iniciativa estratégica descendente para intervenir directamente en los mercados energéticos de todo el mundo con los incentivos financieros necesarios para sustituir y evitar el uso del carbón al ritmo necesario durante la próxima década con objeto de que no se perpetúen los gases de efecto invernadero en la atmósfera en concentraciones incompatibles con los objetivos para mediados de siglo establecidos en el Acuerdo de París.

      Gráfico 3 – El objetivo de París del 1,5 ºC exige una reducción del 80 % de la energía eléctrica procedente del carbón de aquí a 2030

      Fuente: Climate Analytics, Requisitos mundiales y regionales del Acuerdo de París sobre la eliminación del carbón: Información extraída del Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C

      En el marco de esta iniciativa, los países desarrollados y de ingresos medianos altos donarían 60 000 millones de dólares de los Estados Unidos en DEG durante los próximos años a un mecanismo gestionado por varios BMD que tendría el mandato de a) adquirir las centrales eléctricas de carbón existentes en los países de ingresos bajos y medianos con el fin de acelerar su eliminación en un plazo máximo de 10 a 15 años y trabajar con sus propietarios para redistribuir los activos en proyectos de construcción relacionados con energías limpias; b) ofrecer suficientes incentivos financieros a los promotores de las centrales de carbón previstas para convencerlos de que cambien a alternativas de energía limpia, y c) financiar una transición justa para los trabajadores afectados y sus comunidades. Este mecanismo estaría repartido entre varios BMD con el fin de diversificar el riesgo y aumentar la capacidad de ejecución, y estaría autorizado a adquirir prestamos en los mercados de capitales para complementar las donaciones de DEG. En la actualidad, los BMD obtienen préstamos a largo plazo a tipos de interés que oscilan entre algo más del 0 por ciento y algo menos del 1 por ciento, por lo que este es un momento oportuno para que la humanidad haga uso de estas instituciones públicas con el propósito de conjurar una de las amenazas más peligrosas para su seguridad en lo que queda de siglo. Los BMD podrían multiplicar por tres o por cuatro estos 60 000 millones de dólares de los Estados Unidos en donaciones de DEG recurriendo a fondos adicionales de donantes y del sector privado, con el fin de generar los 300 000 a 350 000 millones de dólares de los Estados Unidos que se estiman necesarios para sustituir y eliminar la mayor parte de la producción de energía eléctrica a partir de carbón en los países de ingresos bajos y medianos bajos de aquí a 2035 35. Es probable que una iniciativa de este tipo tenga también el efecto de aumentar el nivel de ambición de los países más ricos que producen electricidad a partir de carbón y que cuentan con los recursos –aunque no con la voluntad política– para eliminar gradualmente la producción de electricidad a base de carbón en ese plazo, como China (que representa la mitad de toda esa capacidad), los Estados Unidos de América, las naciones europeas y la Federación de Rusia. Si se sumaran la proporción de los recursos asignados a este fin a partir de la primera emisión de DEG en 2021, los fondos correspondientes tomados en préstamo en el mercado y una parte comparable, o quizás incluso mayor, de los recursos asignados a partir de una posible segunda emisión de DEG en 2026 –así como el efecto incentivador que este audaz esfuerzo tendría en otros países–, el mundo tendría una estrategia viable para hacer frente al que posiblemente constituya el mayor obstáculo para el cumplimiento del Acuerdo de París.

      Financiación público-privada de infraestructuras e industrias sostenibles, impulsada por los bancos multilaterales de desarrollo.

      El mayor obstáculo para la consecución de los ODS es el gran déficit que presenta la financiación de proyectos de infraestructuras sostenibles de energía, agua potable, saneamiento, tecnología digital, transporte y de otro tipo, con bajas emisiones de carbono y altas tasas de empleo. En los países desarrollados, este déficit se debe principalmente a la falta de imaginación y voluntad políticas más que a la falta de ahorro privado o de capacidad pública para pedir préstamos y fijar impuestos. Sin embargo, en los países en desarrollo, donde existen las mayores carencias de infraestructuras sostenibles, la situación es distinta.

      El FMI estima que, para alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París y los ODS, los países en desarrollo de ingresos medianos tendrán que incrementar sus inversiones anuales un 4 por ciento del PIB para 2030 36. El costo de las infraestructuras sostenibles representa entre la mitad y dos tercios de este déficit, dependiendo del país. Esta necesidad de aumento gradual de la financiación es comparable a la escala de financiación que el Plan Marshall movilizó para los países de Europa Occidental. En 49 países de ingresos bajos, el déficit de financiación es mucho mayor si tenemos en cuenta la dimensión de sus economías, ya que asciende al 15 por ciento del PIB. Sin embargo, dado el pequeño tamaño de sus economías, esa cifra solo representa un 0,5 por ciento del PIB mundial, lo que equivale a medio billón de dólares de los Estados Unidos.

      Estas estimaciones implican que el déficit de inversión adicional anual de aquí a 2030 para infraestructuras sostenibles en los países en desarrollo asciende a alrededor de 1 billón de dólares de los Estados Unidos. Esta cifra es aproximadamente cinco veces superior a la suma de la asistencia oficial y de las entidades filantrópicas privadas que se destina anualmente a los países en desarrollo. Sin embargo, no está fuera del alcance de otras dos fuentes de financiación del desarrollo, más fácilmente ampliables: la movilización de recursos nacionales (a través de la ampliación de la base impositiva y una administración fiscal más eficiente) y las inversiones privadas directas y de cartera por parte de inversores nacionales (en países en desarrollo) e internacionales. Así pues, la segunda vía de la estrategia de financiación propuesta en este documento pretende acelerar la implantación de infraestructuras e industrias sostenibles relacionadas con los ODS en los países en desarrollo mediante la ampliación de estas dos fuentes de inversión, utilizando considerables incrementos de la segunda con objeto de incentivar las reformas necesarias para movilizar más recursos de la primera, de forma parecida al modo en que el Plan Marshall aprovechó la ayuda brindada por los Estados Unidos a los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial para obtener compromisos de financiación y de adopción de las correspondientes políticas de apoyo a nivel nacional.

      Los BMD podrían desempeñar un papel catalizador fundamental en este sentido. Las sociedades de inversión privada de todo el mundo gestionan activos por valor de más de 120 billones de dólares de los Estados Unidos, de los cuales solo el 5 por ciento se destina a infraestructuras y apenas el 1 por ciento a las infraestructuras de países en desarrollo. Aproximadamente el 10 por ciento, es decir, 12 billones de dólares, de estos activos obtienen un rendimiento negativo, y otra gran parte obtiene un rendimiento inferior al 1 por ciento. En cambio, los fondos de inversión en infraestructuras han generado históricamente un rendimiento de entre el 10 y el 15 por ciento 37. Este alejamiento de los flujos de capital mundial con respecto a la inversión en infraestructuras sostenibles, que generan empleo y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero no se justifica por el nivel de riesgo; las tasas medias de impago de los activos de infraestructuras son inferiores a las de las empresas no financieras, y los créditos concedidos a infraestructuras africanas tienen tasas de impago inferiores a las de los activos de infraestructura europeos y estadounidenses 38.

      Un cambio de dos a tres puntos porcentuales en la asignación de carteras por parte de los inversores institucionales a las infraestructuras sostenibles de los países en desarrollo bastaría para cubrir el gran déficit de financiación de los ODS y de la lucha contra el cambio climático, con lo que se abriría una enorme oportunidad para la creación de trabajo decente en los países en desarrollo en virtud del relativo carácter generador de empleo de los proyectos de inversión en infraestructuras. Este cambio podría encauzarse a través de un esfuerzo concertado de los BMD con objeto de compartir y diversificar los riesgos percibidos por los inversores institucionales internacionales, combinando su propio capital y sus garantías parciales de crédito, atrayendo la financiación en moneda local proporcionada por los gobiernos e inversores de los países en desarrollo, y agregando proyectos de infraestructura en paquetes de préstamos sindicados lo suficientemente grandes como para interesar a los principales inversores institucionales. Los BMD podrían ofrecer este tipo de estructuración financiera y apoyo a la mitigación de riesgos a los países que cumplan ciertos niveles mínimos de movilización de recursos internos (como una recaudación fiscal proporcional al PIB) y de cofinanciación de proyectos en moneda local. La participación de los BMD estaría condicionada a la existencia de salvaguardias que garanticen la adicionalidad e integridad financieras y una gobernanza y supervisión públicas adecuadas, incluidas las reflejadas en la Blended Finance Guidance, elaborada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y en los Principios del Ecuador, así como la adhesión a las normas internacionales en materia de trabajo, derechos humanos y medio ambiente, incluidas las consagradas en las normas fundamentales del trabajo de la OIT y en otros convenios.

      La mayoría de los MBD disponen de un considerable margen de maniobra infrautilizado —unos 750 000 millones de dólares de espacio adicional en sus estructuras de capital sin poner en peligro sus calificaciones crediticias AAA— para ampliar la cofinanciación y el reparto de riesgos, así como la concesión de préstamos directos y demás métodos convencionales de subvención39. Podrían utilizar cómodamente dos tercios de este margen disponible en sus balances durante los próximos años, destinando el 40 por ciento de esta cantidad a préstamos y subvenciones adicionales y apalancando el otro 60 por ciento para aumentar en tres o cuatro veces los flujos privados de capital mediante la ampliación de sus actividades de cofinanciación, garantía parcial de crédito y reciclaje de activos. Esto generaría más de un billón de dólares de financiación externa adicional para infraestructuras e industrias sostenibles relacionadas con los ODS, que podría estructurarse de forma que incentivara una importante movilización de recursos y financiación en moneda local en los países.

      La cooperación público-privada, nacional-internacional y entre instituciones multilaterales necesaria para resolver esta deficiencia del mercado mundial no se producirá por sí sola, aun cuando con ella se obtendría un beneficio doble de la máxima relevancia política: un aumento considerable del empleo y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque los bancos multilaterales de desarrollo y algunos de sus socios bilaterales cuentan con el margen de maniobra necesario en sus balances y con herramientas de mitigación de riesgos y de sindicación de activos, carecen del mandato político de sus juntas directivas y de la adhesión de sus altos cargos para avanzar rápidamente en esta dirección de forma individual, y mucho menos coordinada. Para salir de este atolladero se necesita el tipo de liderazgo político transversal que podrían proporcionar los líderes mundiales bajo los auspicios del G20 o de la iniciativa sobre la financiación para el desarrollo de las Naciones Unidas, aprovechando la sólida red de gobiernos de países desarrollados y en desarrollo que ya participan en estos procesos.

      Financiación por parte de los BMD de las instituciones económicas nacionales que sustentan el crecimiento y el desarrollo inclusivo desde el punto de vista social.

      Las dos iniciativas de financiación descritas anteriormente tendrían la ventaja añadida de liberar a los BMD para que estos puedan dedicar una mayor parte de sus actividades y recursos convencionales a ayudar a los países a elaborar las normas de actuación de las entidades que realizan las correspondientes funciones públicas administrativas, y dotarlas del personal adecuado; funciones que son cruciales para la inclusión social y la sostenibilidad —y, por tanto, para el dinamismo y la resiliencia— de una economía. Hasta la fecha, la asistencia internacional para el desarrollo no se ha centrado mucho en ayudar a los países a crear administraciones públicas eficaces en ámbitos como:

      • ministerios de trabajo y organismos del sistema de protección social que supervisen las normas y prestaciones sociales fundamentales, incluso respecto de la economía informal y otras formas de trabajo inseguro tan frecuentes en los países en desarrollo;

      • ministerios de medio ambiente que establezcan y hagan cumplir las normas fundamentales;

      • órganos fiscales que propicien una movilización adecuada y equitativa de los recursos internos;

      • autoridades independientes de lucha contra la corrupción, competencia y regulación financiera que velen por que las familias trabajadoras y las pequeñas empresas reciban un trato justo, e

      • instituciones de diálogo social —como las organizaciones de trabajadores y de empleadores— que faciliten la participación social en el establecimiento de estrategias y prácticas gubernamentales y empresariales, dando a estas una base sólida de confianza y apoyo ciudadano.

      Ahora la mayoría de los pobres del mundo viven en países de ingresos medianos para los que el principal reto no es satisfacer las necesidades humanas básicas, sino incluir a más población en el proceso de desarrollo. La solidez de este tipo de instituciones económicas es lo que determina principalmente que los países acaben logrando ese objetivo gradualmente con el paso del tiempo. El apoyo técnico y presupuestario para concebir y dotar de capacidad administrativa a estas instituciones públicas fundamentales y sus reglamentos debería ser una prioridad absoluta para los BMD (y los organismos donantes bilaterales), sobre todo —aunque no exclusivamente— en los países de ingresos medianos. Los programas de este tipo con los recursos adecuados —incluidos los Programas de Trabajo Decente por País, que ayudan a los países a traducir las normas laborales y de protección social de la OIT en derechos y protecciones para los trabajadores y sus familias sobre el terreno— deberían acompañar habitualmente a los acuerdos de liberalización del comercio y a los programas de préstamo por país en dichos países.

      A medida que los BMD encauzan una mayor proporción de sus actividades financieras hacia iniciativas que propicien un volumen mucho mayor de inversión privada mediante un uso más eficiente de su capital en actividades de cofinanciación y mitigación de riesgos, deberían poder dedicar una mayor parte de su energía y experiencia a prestar un servicio que el sector privado no puede suministrar: ayudar a construir la infraestructura institucional pública en la que se apoyan los mercados competitivos y justos desde el punto de vista social. Esta transformación de los BMD, además de incrementar sustancialmente los préstamos directos y la cofinanciación gracias a un uso más expansivo de su capital y de suponer un esfuerzo desesperado para incentivar una rápida disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del carbón en todo el mundo, representa el necesario perfeccionamiento de su «modelo de negocio para que se ajuste más plenamente a las prioridades del sistema multilateral en el siglo XXI.

      Una estrategia de financiación a la altura de la ambición y la urgencia de los programas acordados multilateralmente

      Estas tres iniciativas de financiación facilitarían a la comunidad internacional la audaz estrategia de movilización de recursos que necesita para tener muchas más oportunidades de alcanzar sus objetivos principales declarados: un acceso equitativo universal a las vacunas, una recuperaciQn económica y social inclusiva a nivel mundial de la pandemia y la consecución de los ODS, además de los objetivos formulados en el Acuerdo de París. Al generar 2 billones de dólares adicionales de financiación internacional en favor del desarrollo en los próximos años, estas iniciativas permitirían establecer una nueva doctrina de cooperación internacional, lo que se correspondería con el nivel más profundo de interdependencia que la humanidad está experimentando en este siglo, tal y como se refleja en las amenazas universales que representan la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. En concreto, cualquier país de ingresos bajos o medianos bajos que formulara un plan nacional de recuperaciQn bien estudiado y centrado en las personas (según el llamamiento mundial de la OIT a la acción para una recuperaciQn centrada en las personas) o un plan nacional de realización de los ODS tendría garantizado el acceso a una importante asistencia financiera y técnica adicional para potenciar los recursos movilizados a nivel nacional con estos fines. Esto incluiría los planes de vacunación y tratamiento de la COVID-19 que el país hubiera preparado, ya que la iniciativa Acelerador ACT y su sección COVAX recibirían una financiación completa y rápida en virtud de esta propuesta.

      Estas serían las características que debería tener una colaboración más estrecha entre los países desarrollados y en desarrollo, los sectores público y privado, y las instituciones de Bretton Woods y el sistema de las Naciones Unidas para hacer realidad la década de acción para el desarrollo sostenible y para frenar la pandemia y el calentamiento global. De hecho, sin una iniciativa de este tipo, es difícil imaginar cómo pueden satisfacerse las grandes necesidades de financiación de los países en desarrollo con respecto a la respuesta ante la pandemia y la recuperaciQn de esta, y la consecución de los ODS relacionados con el clima.

      El cálculo de 2 billones de dólares de los Estados Unidos presupone que: a) los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos bajos reciben su cupo proporcional asignado de la nueva partida de DEG de 212 000 millones de dólares; b) los países desarrollados y de ingresos medianos altos, como China, donarían un promedio de 60 por ciento de la parte que les corresponde para estos cuatro fines comunes (263 000 millones de dólares); c) los BMD utilizarían aproximadamente dos tercios de los 750 000 millones de dólares de los Estados Unidos de su margen de maniobra, de los cuales el 40 por ciento se destinaría a aumentar los préstamos y la asistencia en condiciones favorables (200 000 millones de dólares), y d) los BMD desplegarían el 60 por ciento restante, es decir, 300 000 millones de dólares, para atraer la inversión privada hacia infraestructuras e industrias sostenibles relacionadas con los ODS mediante la cofinanciación, las garantías parciales de crédito y el reciclaje de activos, apalancando 4 dólares de capital privado por cada dólar de capital de los BMD (1,2 billones de dólares).

      Gráfico 4 - Triplicar la financiación anual para la AOD de los países de ingresos bajos y medianos bajos durante los próximos siete años

      Fuente: Estimaciones del autor.

      Según lo expuesto anteriormente, la financiación movilizada a través de la parte de esta propuesta relativa a las donaciones de DEG iría destinada a las cuatro prioridades urgentes para la recuperaciQn de la crisis de la COVID-19 y la lucha contra el cambio climático, bien encauzada a través de unos pocos vehículos multilaterales como los sugeridos anteriormente, bien a través de una serie de «clubes multilaterales de países donantes y receptores dispuestos a ello (en los que los BMD actuarían como custodios de los fondos fiduciarios especiales que se creasen a estos efectos):

      Cuadro 2 - Distribución de las donaciones de DEG

       

      (miles de millones de dólares EE. UU.)

      Financiación completa y plurianual de la ACT-A/COVAX

      50

      Alivio y reestructuración de deuda de los países de ingresos medianos bajos (más allá extensión/ampliación de la DSSI

      35

      Creación y ampliación de los pisos de protección social de los países de ingresos medianos bajos

      115

      Sustitución y eliminación de centrales eléctricas de carbón en los países de ingrsos medianos bajos

      60

       

       

      Total

      260

      Fuente: Estimaciones del autor.

      Estas cantidades no incluyen los recursos propios adicionales que los países en desarrollo probablemente movilizarían para atraer esa financiación internacional complementaria, incluso en forma de inversiones con denominación en moneda local para infraestructuras sostenibles y de aumento de los ingresos fiscales, con el fin de apoyar la expansión de los sistemas de protección social. Así se sumarían entre 750 000 millones y 1 billón de dólares de los Estados Unidos al monto total de recursos movilizados por este paquete. Por último, podría considerarse una segunda emisión de DEG para la última parte de la década, en particular, para mantener el impulso de la lucha contra el cambio climático y la aplicación del programa general de la Agenda 2030.

      Las repercusiones tangibles que tendría un uso más eficaz del capital público invertido en la arquitectura financiera internacional serían profundas, por ejemplo, en los siguientes aspectos:

      • Vida y bienestar de las personas. Según las tendencias actuales, se prevé que la cobertura de las vacunas sea inferior al 30 por ciento a finales de 2021 en 91 países de ingresos bajos y medianos bajos con una población combinada de 2 500 millones de personas, en comparación con más del 70 por ciento en los países de ingresos altos 40. Además, las pruebas de diagnóstico en estos países se realizan a menos del 15 por ciento de la tasa que registran los países más ricos 41. Este paquete de financiación podría permitir que la cobertura de las vacunas alcanzara entre el 60 y el 70 por ciento en los países pobres en 2022 y que se ampliara drásticamente el acceso a los diagnósticos, los equipos y las terapias. En consecuencia, se salvarían millones —quizás decenas de millones— de vidas, se evitarían y remediarían otras enfermedades debilitantes y se protegería a los niños frente a la pérdida de sus padres o la interrupción de su progreso educativo.

      • El empleo. Los efectos sobre el empleo serían igualmente transformadores. Esta financiación externa adicional de 2 billones de dólares de los Estados Unidos para cubrir las necesidades de inversión en los ODS en los países en desarrollo —la mayor parte de los cuales estarían específicamente destinados a financiar proyectos industriales y de infraestructuras sostenibles y creadores de empleo en los sectores de la energía, el agua potable, el transporte, el saneamiento, la vivienda, la tecnología digital, el uso de la tierra, la salud y la educación— generaría decenas de millones de puestos de trabajo justo cuando más necesarios son a raíz de la pandemia (se estima que se han perdido 75 millones de empleos en 2021 en comparación con las tendencias anteriores a la pandemia ) 42. Se ha estimado que el potencial de creación de empleo bruto que resulta de invertir adecuadamente en los ODS superaría los 300 millones de puestos de trabajo para 2030, lo que representa más del 10 por ciento de la población activa 43. El desempleo mundial se sitúa en torno a los 220 millones de individuos, de los cuales los trabajadores jóvenes representan aproximadamente un tercio, con una tasa de desempleo de alrededor del 13 por ciento y una tasa de subutilización de la fuerza de trabajo tres veces superior a la de los adultos. Se prevé que solo el aspecto relativo al sistema energético de este programa de inversiones redunde en un incremento de 18 millones de puestos de trabajo netos en todo el mundo para 2030 44. Se calcula que la sustitución y eliminación de la producción de energía procedente del carbón generará entre tres y cuatro veces más puestos de trabajo de los que se perderán: unos 4 millones más solo en el sector de la construcción durante la próxima década 45. Además, el cambio a una economía con cero emisiones netas de carbono mediante dietas más saludables y sostenibles, que reduzcan el consumo de carne y productos lácteos y aumenten los alimentos de origen vegetal, podría crear aún más puestos de trabajo. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OIT calculan que podrían crearse 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos en América Latina y el Caribe para 2030 como resultado de la transición a las emisiones netas de valor cero en la agricultura y la producción de alimentos de origen vegetal, la energía renovable, la silvicultura, la construcción y la manufactura. En resumen, esta audaz agenda de financiación contribuiría en gran medida a llenar el gran hueco que había en el mercado laboral antes de la pandemia de COVID-19 y que se ha acrecentado enormemente después.

      • Inversión y oportunidades para las empresas. Esta agenda de movilización de recursos internacionales también crearía enormes oportunidades para las empresas sostenibles, incluidas las pequeñas empresas. La Business and Sustainable Development Commission estima que la consecución de los ODS crearía hasta 12 billones de dólares en oportunidades de mercado en cuatro ámbitos económicos, que representan el 60 por ciento de la economía real: alimentación y agricultura, ciudades, energía y materiales, y salud y bienestar 46. La realización de los ODS lleva mucho retraso 47 y este aumento de los flujos financieros contribuiría en gran medida a la financiación plena de los planes nacionales de desarrollo sostenible en los países pobres y a la puesta en marcha de la Agenda 2030 en general. Esta inversión adicional en la economía real es muy necesaria para compensar los efectos de la pandemia de COVID-19. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo informa que:

        • En los tres primeros trimestres de 2020, el valor de los nuevos anuncios de inversiones en proyectos pioneros se redujo en un 40 por ciento y el de la financiación internacional de proyectos (destinada a grandes proyectos de infraestructuras que requieren múltiples inversores) en un 15 por ciento. La actividad inversora cayó bruscamente en todos los sectores relacionados con los ODS. En el sector de las infraestructuras y las industrias de infraestructuras (incluidos los servicios públicos y las telecomunicaciones), el valor de los anuncios de financiación de proyectos internacionales se redujo un 62 por ciento. El valor de los proyectos nuevos en los sectores de la alimentación y la agricultura, el agua potable y el saneamiento, y la salud y la educación fue entre uno y dos tercios menor que en 2019. ... El descenso de la inversión relevante para la consecución de los ODS fue mucho mayor en las economías en desarrollo y en transición que en los países desarrollados y fue más acentuado en las regiones más pobres. La inversión relevante para los ODS cayó un 51 por ciento en África, un 44 por ciento en América Latina y el Caribe, un 33 por ciento en Asia y un 27 por ciento en las economías en transición 48

      • La pobreza y la inseguridad económica. Este aumento amplio y duradero de la inversión en salud y empleo a través de infraestructuras e industrias sostenibles impulsaría el crecimiento económico y un mejor nivel de vida. La plena financiación de la iniciativa COVAX por sí misma se traduciría en una enorme rentabilidad . El FMI calcula que si avanzáramos más rápido hacia el fin de la pandemia de COVID-19, se registraría un aumento acumulado en los ingresos a nivel mundial de 9 billones de dólares de los Estados Unidos de aquí a 2025, que se repartirían aproximadamente entre el 60 por ciento para las economías en desarrollo y el 40 por ciento para las avanzadas 49. El ingreso estimado de 1 billón de dólares en ingresos fiscales que dicha inversión generaría en los países avanzados superaría con creces los 50 000 millones de dólares de asignación a la iniciativa Acelerador ACT /COVAX 50. Es difícil concebir un gasto público que tenga un efecto multiplicador económico mayor que este. La amplia inversión adicional en las prioridades establecidas por los ODS —como la mejora del agua potable, la energía, el saneamiento, el transporte, la vivienda y los sistemas digitales— potenciaría el dinamismo, la inclusión y la sostenibilidad de estas economías. Además, las grandes sumas que esta iniciativa de financiación pondría a disposición de la expansión de los pisos de protección social nos acercarían más al objetivo acordado multilateralmente de la protección social universal, con todo lo que ello implica con vistas a eliminar las peores formas de pobreza del planeta que afligen desproporcionadamente a los grupos más vulnerables de la sociedad: los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad, los trabajadores informales y sus familias, y los ciudadanos no nacionales.

      • Seguridad medioambiental. Esta ambiciosa movilización de la arquitectura financiera internacional también abriría un camino viable hacia la estabilización del calentamiento global a mediados del siglo XXI. En primer lugar, permitiría reducir drásticamente las emisiones de las centrales térmicas de carbón en los próximos diez años, condición indispensable para alcanzar los escenarios de un aumento de la temperatura que se limite a 1,5 °C o que se mantenga muy por debajo de 2 °C, asegurando que esta acción también se lleve a cabo en los países en desarrollo con emisiones considerables, eliminando así cualquier pretexto para que los países más dependientes del carbón retrasen la adopción de medidas por beneficiarse de la situación sin contrapartidas. En segundo lugar, impulsaría masivamente la inversión en infraestructuras e industrias sostenibles en lo relativo al clima de otros sectores, acelerando aún más la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y cumpliendo la promesa incumplida de destinar 100 000 millones de dólares anuales de financiación para el clima que los países desarrollados hicieron a los países en desarrollo como parte del Acuerdo de París. Es mucho lo que nos jugamos si no se limita pronto el calentamiento a 1,5 ºC o no mantiene la temperatura muy por debajo de 2 ºC, así como también si no se acelera el progreso en otros aspectos clave de la seguridad medioambiental, como el estrés hídrico, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. Se prevé que, de proseguir el calentamiento global su tendencia actual hacia los 3 °C, una buena parte de los trópicos quede prácticamente inhabitable, y las fuertes sequías y los incendios, cuya frecuencia es actualmente de una vez por siglo, se convertirían en episodios relativamente frecuentes, registrándose cada dos o cinco años en la mayor parte de África, Australia, Europa Meridional, el sur y el centro de los Estados Unidos, América Central, el Caribe y partes de América del Sur 51. Con un aumento de la temperatura media por debajo de 2 °C, el nivel medio del mar en todo el mundo aumentaría probablemente entre 30 y 60 cm de aquí a 2100. No obstante, un calentamiento por encima de los 2 °C probablemente provocaría un aumento de entre 61 y 110 cm del nivel del mar en el mismo periodo. De cumplirse este escenario, las inundaciones provocadas por mareas altas, que hasta el momento se han registrado solo una vez por siglo, se convertirían en un fenómeno de frecuencia anual en muchas ciudades y poblaciones grandes, y algunas pequeñas naciones insulares probablemente dejarían de ser habitables52.

      En resumen, la movilización de estos 2 billones de dólares adicionales representaría una enorme mejora para el bienestar humano. Estas repercusiones potenciales positivas demuestran hasta qué punto es importante para los ciudadanos corrientes y para la suerte de la condición humana en el siglo XXI tomarse más en serio las agendas multilaterales internacionales económicas, sociales y medioambientales . También demuestran el enorme costo de oportunidad que entrañaría para la humanidad el mantenimiento del enfoque gradual en cuanto a la financiación del desarrollo y la acción climática.

      ConclusiQn

      Inspirarse en la ambición y el planteamiento del Plan Marshall para impulsar el plan mundial de recuperaciQn y reforma en este momento crucial del siglo

      La estrategia de financiación propuesta para la recuperaciQn de la COVID-19 y la acción climática que se describe en este documento es ciertamente ambiciosa, pero no son castillos en el aire. El FMI y los BMD han utilizado anteriormente cada una de las propuestas sugeridas aquí, pero no a gran escala ni como principio organizativo central de sus actividades. Sin duda, será necesario un fuerte liderazgo colectivo en los consejos de administración de estas instituciones para poner en práctica estos cambios. Este podría ser un objetivo útil de la siguiente fase de la iniciativa de las Naciones Unidas sobre la financiación para el desarrollo: aprovechar su carácter político de alto nivel y crear la coalición de países desarrollados y en desarrollo necesaria para efectuar dichos cambios en estos consejos. Muchos gobiernos copartícipes y altos ejecutivos de los BMD se han comprometido a impulsar y modernizar aún más estas organizaciones para que puedan servir a la comunidad internacional con la mayor eficacia posible en este momento de gran necesidad. La estrategia esbozada en este informe les ayudaría a aprovechar sus balances y su experiencia con mayor eficacia en la consecución de dicho objetivo.

      Esta asociación mundial para la movilización de recursos aceleraría en gran medida los avances en la lucha contra el aumento de las desigualdades y contra el cambio climático o, lo que es lo mismo, la aplicación de los objetivos establecidos en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperaciQn centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 y la Declaración del Centenario para el Futuro del Trabajo, ambos de la OIT, así como en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. El aprovechamiento eficaz de los recursos de los países desarrollados y en desarrollo y de los sectores público y privado tendría ciertos paralelismos con el gran esfuerzo internacional de movilización de recursos del siglo XX: el Plan Marshall, diseñado para ayudar a Europa a recuperarse de la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial.

      El Plan Marshall, o el Programa de Recuperación Europea, como se llamó oficialmente, proporcionó ayuda anual por un valor de alrededor del 3 por ciento del PIB de los países receptores durante cuatro años (1948 a 1951), comparable en magnitud a los flujos internacionales adicionales que las propuestas del presente documento generarían para los países de ingresos bajos y medianos bajos durante los próximos siete años. La ayuda proporcionada a través del Plan Marshall se basó en un nivel similar de asistencia proporcionada por los Estados Unidos en 1946-1947; sin embargo, difería en varios aspectos importantes. En primer lugar, se trataba de un programa plurianual, que proporcionaba mayor seguridad y continuidad. En segundo lugar, financiaba mucho más que las necesidades básicas; era un programa de recuperaciQn con múltiples aspectos para favorecer la reconstrucción de infraestructuras, la expansión y modernización de la industria y la mejora de la productividad laboral mediante la formación y la cooperación técnica. En tercer lugar, exigía un compromiso equivalente de fondos en moneda local por parte de los países receptores. Estos fondos se destinaron a impulsar reformas políticas orientadas a mantener el impulso económico y el apoyo social durante la recuperaciQn. Por su parte, las reformas dieron prioridad a la inversión de capital, a la capacidad técnica y de gestión y a la competencia en el mercado, reforzando así la competitividad de la industria europea y su capacidad de generar empleo, así como a la reducción de la deuda pública, creando así un espacio fiscal para la notable expansión de los sistemas de protección social que tuvo lugar durante este periodo. Alrededor de la mitad de las deudas de guerra contraídas por Alemania fueron finalmente condonadas, y se aplazó el reembolso del resto ajustándolo a la capacidad de pago del país (sus niveles de crecimiento económico y exportaciones). En cuarto lugar, el Plan Marshall tenía un marcado carácter público-privado. En los países receptores se formaron consejos constituidos por las múltiples partes interesadas para asesorar sobre el mejor uso de las subvenciones y los préstamos disponibles a través del programa, y el líder general del programa era un prominente ejecutivo empresarial contratado en la industria estadounidense.

      Gráfico 5 - Escala del aumento propuesto para la financiación de la recuperaciQn de la crisis de la COVID-19 y el desarrollo sostenible de los países en desarrollo: comparación con el Plan Marshall posterior a la 2ª Guerra Mundial.

      Como tal, el Plan Marshall fue mucho más que una iniciativa de ayuda o de respuesta a la crisis; fue una iniciativa de recuperaciQn de la crisis y de reforma que ayudó a la Europa de posguerra literalmente a reconstruirse de forma más rápida y mejor, ahorrando en el proceso tensiones sociales e inestabilidad política. No solo impulsó en pocos años el regreso de la producción económica a los niveles anteriores al conflicto bélico, sino que también corrigió una serie de debilidades estructurales e institucionales que habían obstaculizado el rendimiento de las economías europeas durante el periodo de entreguerras 53. En otras palabras, el Plan Marshall desempeñó un papel catalizador crucial en el reajuste del modelo de crecimiento económico y de contrato social europeos en la posguerra, lo que a su vez permitió décadas de progreso económico sólido y socialmente inclusivo.

      Hoy en día se necesita un esfuerzo análogo a escala mundial para ayudar a las economías y sociedades a salir más rápido y mejor de la crisis de la pandemia de COVID-19. Se necesita una estrategia de recuperaciQn y reforma similar a la del Plan Marshall para complementar y, en última instancia, sustituir las medidas, motivadas en general por la crisis, que cada país haya podido adoptar, por muy importantes que estas hayan sido. Como ocurrió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la velocidad y la sostenibilidad de la recuperaciQn dependen de que se refuercen los elementos clave del progreso económico y social que gozan de un amplio consenso: acceso a oportunidades de empleo y formación; mayor protección social y laboral; profundización de otros marcos institucionales públicos que permitan un crecimiento más inclusivo y dinámico; aumento de la inversión en la economía real; y, en el contexto actual, un progreso acelerado y más equitativo en relación con la pandemia y el cambio climático. Este aumento de la inversión social es también la clave para lograr una transición justa de nuestro sistema energético basado en los combustibles fósiles, de conformidad con las Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades medioambientales sostenibles para todos.

      Los arquitectos del Plan Marshall —así como del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods— trataron por todos los medios de aprender de los errores cometidos en el periodo de entreguerras. Hoy en día hay que extraer lecciones análogas sobre la naturaleza del modelo de crecimiento y desarrollo de las últimas décadas, en particular sobre los desequilibrios que ha generado desde el punto de vista social y medioambiental y sobre la arraigada percepción de injusticia que ha engendrado en algunas partes del mundo. Estas frustraciones se reflejan en la calle y en los consejos de ministros de numerosos países. Se manifiestan de forma más visible a nivel internacional en el prolongado estancamiento de la Organización Mundial del Comercio y en el debate cada vez más polémico en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acerca del compromiso incumplido de los países desarrollados de proporcionar 100 000 millones de dólares de los Estados Unidos al año a los países pobres en concepto de financiación para luchar contra el cambio climático.

      Los países industrializados, que son mayoritarios en las instituciones financieras internacionales y albergan los mayores mercados de capitales del mundo, tienen ciertas responsabilidades históricas con respecto a la desigualdad global 54 y al cambio climático 55. El avance de la pandemia y del calentamiento global amenaza con perpetuar aún más las desigualdades y la percepción de injusticia en todo el mundo. Este sería un momento apropiado para que estos países, en aras de la cohesión del sistema internacional a largo plazo, así como de su propia seguridad nacional, renueven y apoyen otros liderazgos en estas instituciones, inspirándose en la inscripción que figura en los cimientos de la primera sede de la OIT, en la que se parafrasea un precepto de su Constitución de 1919: Si vis pacem, cole justitiam («Si deseas la paz, siembra la justicia).

      No podría haber mejor punto de partida que realizar un esfuerzo similar al del Plan Marshall para aumentar considerablemente la inversión en la población de los países en desarrollo de ingresos bajos y medianos bajos: en su salud, productividad y oportunidades económicas, así como en su seguridad social y medioambiental. Esto proporcionaría a la comunidad internacional la base de la estrategia coordinada que necesita para salir de esta crisis más rápido, más fuerte y más cohesionada políticamente. También sentaría las bases del modelo de crecimiento y desarrollo más inclusivo, sostenible y resistente al que aspiran los líderes mundiales desde la crisis financiera de 2008-2009 56. Si los países tuvieran mayor capacidad de movilizar la inversión pública y privada en los sectores generadores de empleo de sus economías, así como en la capacitación y en los mecanismos básicos de protección sanitaria, laboral y social de su población, el consiguiente aumento del empleo, de la renta media de los hogares, de la productividad laboral y de la confianza de los consumidores elevaría la demanda agregada y el crecimiento económico dentro de los distintos países, creando un círculo virtuoso de recuperaciQn mundial más rápido y resiliente.

      Las crisis de la COVID-19 y del cambio climático han creado una oportunidad única para acelerar la cooperación internacional mediante una implicación más imaginativa y coherente de las instituciones financieras internacionales existentes. La comunidad internacional podría aumentar sustancialmente el ritmo de progreso si aprovechara la coincidencia de las crisis sanitaria, económica, medioambiental y social para movilizar el capital público ya invertido en el FMI y los BMD de forma más eficaz con el fin de ayudar a los países en desarrollo a solventar mejor sus apremiantes necesidades nacionales en estos aspectos. Una iniciativa concreta de liderazgo en este sentido contribuiría en gran medida a revertir la propagación mundial de las enfermedades, la desigualdad y las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que elevaría el nivel de vida en general y reforzaría la cohesión social y la estabilidad política. Sería un gran avance para hacer realidad esta próxima «década de acción.

      Richard Samans es Director del Departamento de Investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo. También es Presidente del Consejo de Normas de Divulgación de Información sobre el Clima y ha sido Director General del Foro Económico Mundial y Director General del Instituto de Crecimiento Verde Global. Anteriormente fue Asistente Especial del Presidente para Política Económica Internacional y Director Principal del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos Económicos Internacionales en la Casa Blanca de los Estados Unidos, y asesor de política económica del líder demócrata del Senado de los Estados Unidos, Thomas A. Daschle. Autor de numerosas publicaciones sobre comercio internacional, finanzas, trabajo, medio ambiente y desarrollo, así como sobre gobernanza global y empresarial, ha sido miembro del Grupo de Trabajo sobre la Financiación Digital de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecido por el Secretario General de la ONU, así como de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo y ha participado en la Investigación del PNUMA sobre el Diseño de un Sistema Financiero Sostenible.

      1

      Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Global Warming of 1.5°C (Resumen en español: Calentamiento global de 1,5 ºC), octubre de 2018; e IPCC, Climate Change 2021: The Physical Science Basis, agosto de 2021.

      2

      Secretario General de las Naciones Unidas, «El estado del planeta (discurso, Universidad de Columbia, 2 de diciembre de 2020).

      3

      Naciones Unidas, Nuestra Agenda Común: Informe del Secretario General, septiembre de 2021. Véase también Informe de Política del Secretario General de las Naciones Unidas, Investing in Jobs and Social Protection for Poverty Eradication and a Sustainable Recovery, 28 de septiembre de 2021.

      4

      Gran parte del análisis de esta sección sobre temas relacionados con las principales responsabilidades de los organismos de las Naciones Unidas, al margen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ha extraído del material interinstitucional elaborado para apoyar la Iniciativa de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y Después, correspondiente al grupo temático II.

      5

      Indermit Gill y Philip Schellekens, «COVID-19 is a developing country pandemic, Future Development, The Brookings Institution, 27 de mayo de 2021: https://www.brookings.edu/blog/future-development/2021/05/27/covid-19-is-a-developing-country-pandemic/.

      6

      Our World in Data, «COVID-19 vaccine doses administered by country income group: https://ourworldindata.org/covid-vaccinations.

      7

      OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021.

      8

      OIT, Perspectivas sociales.

      9

      Banco Mundial, Global Economic Prospects (Resumen en español: Perpectivas Económicas Mundiales), junio de 2021, 27.

      10

      UNICEF , «150 millones de niños más cayeron en la pobreza debido a la COVID-19, dice UNICEF, Save the children, 17 de septiembre de 2020. La base del cálculo se explica en la nota técnica Impact of COVID-19 on Multidimensional Child Poverty.

      11

      UNESCO, One Year into COVID: Prioritizing Education Recovery to Avoid a Generational Catastrophe –Report of UNESCO Online Conference, 29 de marzo de 2021.

      12

      OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), «Net ODA.

      13

      Por ejemplo, en el Carbis Bay G7 Summit Communique, los líderes del Grupo de los Siete señalaron que, para mitigar las repercusiones de la pandemia, han brindado un apoyo sin precedentes a los ciudadanos y las empresas, entre otras cosas para conservar los puestos de trabajo, sostener los ingresos y mantener a las empresas a flote, por un total de más de 12 billones de dólares de los Estados Unidos, que incluye medidas de apoyo fiscal y relativas a la liquidez, lo que equivale a alrededor del 35 por ciento del producto interior bruto (PIB) anual combinado de los países del G7.

      14

      Véase FMI, «Questions and Answers on Special Drawing Rights (SDRS), y para obtener más información sobre opciones y consideraciones técnicas conexas, Mark Plant, «The Challenge of Reallocating SDRs: A Primer, Center for Global Development, agosto de 2021.

      15

      Para obtener más información sobre la viabilidad, los precedentes y las opciones de este marco de donaciones, véase David Andrews, «How Might an SDR Allocation Be Better Tailored to Support Low-Income Countries?, Center for Global Development, 4 de febrero de 2021.

      16

      Josh Holder, «Tracking Coronavirus Vaccinations Around the World, The New York Times, 24 de agosto de 2021.

      17

      OMS, «Access to COVID-19 Tools Funding Commitment Tracker, 13 de agosto de 2021; y OMS, «Act-A Prioritized Strategy and Budget for 2021, 12 de abril de 2021.

      18

      Véase Hayley Andersen et al., The Absorption-Capacity Challenge, The Global Health Security Consortium, julio de 2021.

      19

      Homi Kharas y Meagan Dooley, «COVID-19's Legacy of Debt and Debt Service in Developing Countries, The Brookings Institution Global Working Paper No. 148, diciembre de 2020.

      20

      UNICEF, COVID-19 and the Looming Debt Crisis, abril de 2021.

      21

      FMI, «Questions and Answers on Sovereign Debt Issues, 8 de abril de 2021.

      22

      Daniel Munevar y Chiara Mariotti, «The 3 trillion dollar question: What difference will the IMF’s new SDRs allocation make to the world’s poorest?, Red Europea de Deuda y Desarrollo, 7 de abril de 2021.

      23

      Véase, por ejemplo, Financing for Development in the Era of COVID-19 and Beyond: Menu of Options for the Consideration of Heads of State and Government Part I y Part II.

      24

      Adoptadas por 184 países, en la Recomendación núm.202 se describen los pisos de protección social como conjuntos de garantías básicas de seguridad social definidos a nivel nacional que deberían asegurar como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas necesitadas tengan acceso a una atención de salud esencial y a una seguridad básica del ingreso que aseguren conjuntamente un acceso efectivo a los bienes y servicios definidos como necesarios a nivel nacional

      25

      OIT, «Brechas en el financiamiento de la protección social: estimaciones mundiales y estrategias para los países en desarrollo en el contexto de la crisis de la COVID-19 y más allá , Foco en la protección social, 17 de septiembre de 2020.

      26

      Fabio Durán-Valverde et al.,«Financing Gaps in Social Protection: Global Estimates and Strategies for Developing Countries in Light of the COVID-19 Crisis and Beyond, ILO Working Paper No. 14, octubre de 2020.

      27

      Vitor Gaspar et al., «Fiscal Policy and Development: Human, Social, and Physical Investment for the SDGs, International Monetary Fund Staff Discussion Notes No. 19/03, 23 de enero de 2019.

      28

      Véase, por ejemplo, Asamblea General de las Naciones Unidas, Fondo mundial para la protección social: solidaridad internacional al servicio de la erradicación de la pobreza - Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier de Schutter, A/HRC/47/36.

      29

      Véase, por ejemplo, Naciones Unidas, «Secretary-General urges countries to end ‘deadly addiction’ to coal, 2 de marzo de 2021.

      30

      Kasia Tokarska y Damon Matthews, «Refining the Remaining 1.5C 'Carbon Budget', Carbon Brief, 19 de enero de 2021; y AIE (Agencia Internacional de la Energía), «Global Energy Review 2021: CO2 Emissions.

      31

      IPCC, Joeri Rogelj et al., «Mitigation Pathways Compatible with 1.5ºC in the Context of Sustainable Development, SR15, 132-134.

      32

      Paola A. Yanguas Parra et al., «Global and Regional Coal Phase-out Requirements of the Paris Agreement: Insights from the IPCC Special Report on 1.5°C (Resumen en español: Requisitos mundiales y regionales del Acuerdo de París sobre la eliminación del carbón: información extraída del Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C), Climate Analytics, septiembre de 2019, 10-11.

      33

      Global Energy Monitor, «Global Coal Plant Tracker. Véase también Global Energy Monitor et al., Boom and Bust 2021: Tracking the Global Coal Plant Pipeline, abril de 2021, 15; Ted Nace, A Coal Phase-Out Pathway for 1.5°C, CoalSwarm y Greenpeace International, 2018; y Jason Bordoff, «Yes, We Can Get Rid of the World's Dirtiest Fuel, Foreign Policy, 26 de agosto de 2020.

      34

      Climate Action Tracker, «Temperatures.

      35

      Para consultar el fundamento de estas estimaciones y la descripción de una posible forma de estructurar dicha iniciativa, véase Donald P. Kanak, For Health and Climate: Retiring Coal-Fired Electricity and

      Promoting Sustainable Energy Transition in Developing Countries .

      36

      Vitor Gaspar et al., «Fiscal Policy and Development.

      37

      Estas estimaciones se han extraído de : Blended Finance Taskforce, Better Finance, Better World: Consultation Paper of the Blended Finance Task Force, 2018, 47-50.

      38

      Blended Finance Taskforce, Better Finance, Better World.

      39

      Véanse, por ejemplo: Chris Humphrey, «All Hands on Deck: How to Scale Up Multilateral Financing to Face the COVID-19 Crisis (Overseas Development Institute, abril de 2020); y Riccardo Settimo, «Higher Multilateral Development Bank Lending, Unchanged Capital Resources and Triple-A Rating: A Possible Trinity After All? , Documento Ocasional de Banca d’Italia, No 488, abril de 2019.

      40

      Ruchir Agarwal y Gita Gopinath, «A Proposal to End the COVID-19 Pandemic, IMF Staff Discussion Notes, mayo de 2021, 11-12.

      41

      OMS, ACT-Accelerator Prioritized Strategy and Budget for 2021, 19.

      42

      OIT, Employment and Social Outlook [Resumen en español: Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2021].

      43

      Business and Sustainable Development Commission, Better Business, Better World, enero 2017.

      44

      OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo, 44; y SystemIQ, The Paris Effect: How the Climate Agreement is Reshaping the Global Economy, diciembre de 2020

      45

      Goldman Sachs, Carbonomics:The Green Engine of Economic Recovery, 16 de junio de 2020, 15.

      46

      Business and Sustainable Development Commission, Better Business, Better World, enero 2017.

      47

      Naciones Unidas, Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020.

      48

      James X. Zhan y Amelia U. Santos-Paulino, «Investing in the Sustainable Development Goals: Mobilization, Channeling, and Impact, Journal of International Business Policy 4 (2021): 166-183.

      49

      Kristalina Georgieva, «Remarks at WTO Aid-for-Trade Stocktaking Event High-Level Plenary, 23 de marzo de 2021.

      50

      FMI, Fiscal Monitor: A Fair Shot, abril de 2021, 15.

      51

      The Economist, “Three Degrees of Global Warming is quite Plausible and Truly Disastrous”, 24 de julio de 2021.

      52

      IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante: Resumen para responsables de políticas, 2019.

      53

      Véase, por ejemplo, Curt Tarnoff, The Marshall Plan: Design, Accomplishments and Significance, Congressional Research Service, Washington, DC, 18 de enero de 2018; y J. Bradford DeLong y Barry Eichengreen, The Marshall Plan: History's Most Successful Structural Adjustment Program, National Bureau of Economic Research Working Paper No. 3899.

      54

      Para consultar una visión general de la investigación sobre el legado del colonialismo en este sentido, véase Patrick Ziltener y Daniel Kunzler, «Impacts of Colonialism: A Research Survey, Journal of World-Systems Research 19, núm. 2 (2013): 290-311.

      55

      Véase, por ejemplo: Hannah Ritchie, «Who Has Contributed Most to Global CO2 Emissions?, Our World in Data, 1 de octubre de 2019.

      56

      Véase, por ejemplo, Richard Samans, Beyond Business As Usual: G-20 Leaders and Post-Crisis Reconstitution of the International Economic Order, Center for American Progress, septiembre de 2009.

      The railway brought the party to Niagara, where they spent a day visiting the famous cataract and the objects of interest in the vicinity. Frank pronounced the cataract wonderful, and so did Fred; whereupon the Doctor told them of the man who said Niagara was not at all wonderful, as any other water put there would run down over the Falls, since there was nothing to hinder its doing so. The real wonder would be to see it go up again. Bruce chafed under the flippancy. He was quite undecided what to do. Beyond all question the patient whom he had attended under such mysterious circumstances was the murdered man. Was it his duty at once to go to the police and tell them all he knew? On the other hand he had no desire to violate professional confidence. Certainly the lovely Spaniard and the people of the house could have nothing to do with the murder. If they had, they would never have called in a doctor's aid and paid him a handsome fee to save the life of that poor dissipated wretch. It must have happened after they had gone. CHAPTER V 100 So at last the door was opened. At night, when the fog had at last cleared off, a column of fire was piled up on the engine; it shone[Pg 154] on the smooth trunks of the "flame of the forest," which looked like the pillars of a cathedral, on the sparkling water-springs all hung about with prayer-strips, on the veronica shrubs covered with flowers and as tall as trees, and the sheaves of bamboo and fern; or it lighted up the hanging screen of creepers, the impenetrable jungle growth that shut in the silence of the sleeping forest. To-day a religious festival; from the earliest hour everybody had donned new clothes, and in the [Pg 262]afternoon in the bazaar there was a masquerade of the lowest classembroidered dhotis, white robes, light-coloured turbans displaying large discs of green, red or blue. The men, even old men, ran after each other with bottles of coloured water, which they sprinkled far and near. One indeed had neither more nor less than a phial of violet ink, which, on the face and hands of a little black boy, shone with metallic lustre. One boy, in a clean garment, fled from a man who was a constant beggar from me, and who was pursuing him with some yellow fluid; and the fugitive was quite seriously blamed for disregarding the will of the gods and goddesses, whose festival it was. The chief Alchise and a half hundred of his kindone so deaf that he held to his savage old ear a civilized speaking-trumpetsquatted about on the ground, and explained to Crook the nature of their wrongs. "You'd better go," the calm voice said. "There will be others needing helpand you will be safer underground, in any case." Another habit of his, less alarming, but far more annoying, was to repeat some chance word or sentence[Pg 194] over and over again for hours. If his mother said "Take these plates into the kitchen, Harry," he would spend the rest of the day murmuring, "Take these plates into the kitchen, Harry," till those about him were driven nearly as mad as he. The rest of that day Reuben was a little happier. He felt comforted and stimulated, life was not so leaden. In the evening he worked a little in the hop-gardens. They were almost cleared now, and the smoke of the drying furnaces was streaming through the cowls of the oasts, shedding into the dusk a drowsy, malt-sweetened perfume. When the moon hung like a yellow splinter above Iden Wood, the pickers went home, and Reuben[Pg 326] turned in to his supper, which for the first time since Rose's flight he ate with hearty pleasure. HoMEɶ˿ǶԱ˲ ENTER NUMBET 0016www.hexlabs.com.cn
      eryao.net.cn
      www.hanabi8.org.cn
      www.fiiytb.com.cn
      www.nwfnjt.com.cn
      www.owhuhf.com.cn
      www.tqchain.com.cn
      ungbrt.com.cn
      passiv.com.cn
      szcourt.org.cn
      搜狗自拍操逼视频 炮妹成人电影 丝袜少女的欲望 骚碰亚洲 舔骚逼网 贴吧id super陌 公公和我关系很暧昧 动漫 道姑性爱故事 手机qvod黄页免费网站 草根炮友人体 苇芷婷大胆人体艺术 我天天日妈妈的小屄 zhong guoxiao bibi 那部丝袜av好看 日本美少女同性成人电影 妈妈给儿子操乱伦小说 黄色露下部图片 张靓颖黄色电影 顶爆性生活电影 雪白的姑妈 国内某公司领导把自己90后秘书弄到宾馆给干了 caoavnet 进入 色亲资源网 kk影视jizzcom 疯狂抽插mm下面 av少妇潮喷 女人叫床视频 日本av熟妇女 高清厕拍爱沟 WWW_591HX_COMYY 日韩柔体性爱影片 乱伦母子春暖花开 日本美眉电影 人与曽性穴 处女se 欧美黄色a片小说视频 古装美女色图 人妻波大穴紧口活好 啊啊使劲操16p 美国性爱打片 妹子的小穴 麻岛美几 幼女援交影音 和姑妈的伦理 果园里公与息 肏屄的夫妻 亚洲情射16p a片蜜桃丝袜 李毅吧钟欣桐艳照 男女黄色性交淫淫影院page2 ccc360onm 偷拍区 偷拍电影伦理片 丝袜淫女乱伦 美女高难度体操性爱 人体写真全裸照 大胆人艺体艺图片 尻儿媳的嫩穴 日本厕所xxx 口爆吞精视频免费 横山美玲骑兵第1集快播在线播放 色天使牛牛视频强奸国语 张柏芝拍过的1级电影 导航淫 韩国18部禁片 三级片系列 插入鸡迈 女生被威胁脱衣9分钟完整版qvod 一级皇瑟图片搜搜 哥哥啪撸色网 风间由美熟女人妻黑丝商务交会种子 东汉皇帝 电吉他音箱 迅雷国产熟女 婷婷wuyun 刑审淫母 操逼怎样插的最深 极品色极品色影院妹妹爱上极品色影院 射淫图片 高跟丝袜美腿做爱图 尻逼美姨 WWW_TRAVELSKY_COM 看苍井空小穴处女 十五岁的我在农村和年轻少妇的性交 12vvv4rar 曰人体妹妹 我和妹妹xxoo日本漫画 好美的嫩屄大奶 5566人体艺术大胆 与婶妈做嗳 小樱被操 性色堂av 2014最新乱伦强奸电影 人体大胆自拍姿势 我爱小说网删除 国外女性阴部彩绘 女阴部艺术图片 uuu53 女优小穴照 亚洲美女艺术色图 WWW_395AV_COM 黄色网站导航大全 富少李宗瑞性侵短片 和经理做爱了 先锋影音浙江 国内中年夫妻性爱自拍 成人激情网白白发布 zoyjizz 成人av免费视频免播放器 第色3先锋影音 干逼怎么操 百度网女阴蒂艺术照 操逼网色网站 波野多结衣雪白肌美人ed2k 现在都有哪些黄色网站 仓之欣 日本小学女生xingjiaoshiping 图片内射成人 WWW46KKVCOM 日本人体国模图 看美女足交 孕妇大但人体 波多野结衣做爱姿势 新视觉影院t6090影院 女人下体做爱艺术图片 欧美裸女激情网 亚洲少妇性爱网 真实夫妻在家交换全程 亚洲色图~色色男 哥哥操弟弟操到射精 WWW5XOYCOMD 在线看片播放器 永远的pingse 那有吉吉播放器的日本av黄色电影网站 咪咪电影网91苍井空 乱伦师娘小说 屄日视频 陈中荧 dioguitar 宫如敏人体艺术图片库 外国女人和大公狗做视频 国产自拍土逼视屏 苍井空av电影里快播 男鸡巴的视屏 tyy6comtyy6com 闷绝巨乳丝袜人妻边做料理边被干佐山爱骑 台湾老人体艺术 99re久久国产免费视频45dpcom 狠狠干欧美人体 日本成人影片一本道 68p性爱 肛交欧美雪白丰满的大屁股 女马交配 激情诱惑美女口活 韩国小女生裸体乳房 滝沢加奈子 WWWHHWWWPPCOM 欧美五月天美女 久久青青草热在线视频免费wwwanr9comaaaa47com 三邦美女视频在线观看 www路mmm70路com 偷窥偷拍综合 现在哪里可以买到成人视频 色淫欲成人舞娘 一品楼快活林论坛 一本道在线A片观看人与兽 制服姑娘15pmagnet 三极片好屌色网站 武则天他母亲被强奸片段 青青草激情男女性生活免费在线视频播放 日本www三级 亚洲色图欧美校园春色技巧 2017手自拍偷拍手机电影 亚洲最新妹妹要电影 想老公的大肉棒了 妻子淫乱小说 宾馆极品15p 性感尤物插插插 爱爱激情五月 姐姐哥哥今天你撸了 怎么样可以下载凤凰av 自窥偷拍亚洲 麻辣教师做爱视频 大尺度肉棒快感 huangsexeie 迅雷影音SM蜘蛛 用力干插人妻办公室 女人舔男人鸡巴亚洲视频 淫荡的妻子绝色 caobidianshida 色色姐妹脱 色姐色姐色姐百度 窝激淫色图 艹妹妹艹大爷 花和尚第四色 欧美a片wwwxx187com 老扒夜夜撸 欧美性虐暴力视频 淫色网熟女手机在线视频 国产农村老妇与马 色老娘集中营 wwwzy7766comforum811html 色94色撸大爷 透明人乱伦亚洲 国语色系 2017最新www超碰com 日韩怡 母子姐姐做爱图 wwwxwwwrrrr56com 日本写真美屄系列 妻子被插到高潮 老太太和小孩乱伦视频 激情无码视频在线播放wwwvanclcncom 男女激动xxo0 澳美成人电影 夜夜干网址 日夜i撸 奇奇操天天撸视频 欧美就是操导航 哥也色超碰 免费看男人爱看的片 在哪里能看到sm另类视频 滛色天色 美足足交福利图片 找幼破身小说 鑹蹭箙涔呮垚浜哄浘鍖 亚州射逼图 人体艺术之巨乳美女 ⒊3518成人导航 女生可不可以舔男生下面 雪白丰满的大屁股女优 有个综艺节目讲述男人的 人兽交最新网址 影音先锋duppid1 欧美顶级人体艺妓 插入妈妈阴户 护士让我添她骚穴的小说 亚洲熟女少妇图片 av最美老女人 好X综合 老色哥第四色俺去也 国产久久热99视频这里 勾引摩的直播 五月天激情亚洲图片区 亚欧美女做爱 强奸美女播放器 色狗首页 色图片图片区 成人大胆诱惑人体艺术图片 69书吧成人 www7775ddcom 搜索www7577DDCOM 征服人妻影视 日韩av色欲 性爱视频小说 口爆颜射合集 wwwkkkwhb888 吾测天全黄一级毛片 俺去也,五月婷婷 混血黑人美女虐肛 录撸撸 玩3p者 论坛大全色 农村插熟女 欧美激情狐狸精 日本淫水电影 光棍电影院偷偷撸 床上美女叫声视频 狂草美眉的逼 www7777ezezcom av男人网你懂的网站 欧美色图wwwxxxx61com 雅蠛蝶视频自拍偷窥 校园春色4 这几个老骚逼 日本Av熟女15p 婷婷五月丁香丁香五月 少妇丝袜小说 射射射射妹子视频 啪啪啪萝莉被操 2325男人天堂 骚姐淫妈 久草热av在线小说 台湾成人裸聊 弗利萨 淫淫导航 人体艺术啦 澳门夜夜撸 女儿当妻子乱伦 姐爱爱视频在线免费观看 美女玩穴 美穴淫娃 5c5c5com 伊人成人影院WWW2200COn dizhi99我的妈妈 毛泽东做爱 青之驱魔师cosplay femefuncoc 白洁精品网 亚洲同性 aboutblank约炮 色妹三级片电影 手机av国产调教 父女刺激在线视频 久久热女人操公狗 黑炮爆操极品日本女孩下载 免费全部AV 看妈和别人做爱 大肉棒小穴痒痒 日本美鲍人体艺术图片 在车上被强嗯啊不要120p 激情文学欧美 色和尚,欲色屋 www3344yacom wwwavtb678com346e4b8ade69687e5ad97e5b9 妻欲俱乐部类似小说 韩国三级片男主与丈母娘 兄弟俩干老妈 亚洲在线做爱 99热邪恶漫画全集 撸撸色torrent 搜索去色色吧 88rrcon 97色色的电影 5xx8com 欧美色图25p迅雷下载 一本道制服丝袜av先锋 淫色人妻哥哥操 搜索www4444com 4444色图 美女裸b艺术照片 www28cccccom 77嘿 儿子妈妈乱伦不卡网站 q2002cmm wwwavavlucom 姐夫日淫荡的小姨子乱伦小说网站 狼客成人中文娱乐网 天天啪啪 好色123 www884tttCO 日日夜夜谷男人天堂 免费看入室强暴轮奸人妻视频 哪里有幼交 wwwwysexyTVcom 美乳AV 淫乱伦性爱电影 sesekkkkk 丝袜足交视频高清在线 天天影视手机版 欧美幼女被干快播 哪里能看到免费的幼女 浴望保姆换衣服 成人超碰色偷偷 奇米狠狠俺去也 免费的母子乱伦电影 cao8000网站 啊啊啊做爱视频 奇米制服丝袜强奸乱伦轮 998zyzco钬唌 ss772成人片 蝌蚪最新网站 在线成日韩写真 免费啪啪av 林夕奈高潮 淫乱迷 日韩av动漫影视大全 西西大胆专业幼女模特人体 美女妈妈教跳舞格外 CK在线看 俄罗斯调教网址 www942tvcomwww942tvcom 可以手机观看的黄色成人片 黄色成年电影网子 成人丁香五月深爱五月百度 亚洲亚洲国产偷拍自拍 神马电影伦理武则天 亚洲有码偷拍制服丝袜 日本ooxxcom 美女模特安哥哥棚拍 姐姐干哥哥妹妹撸 强奸母女模特动漫 大香蕉伊人网AVwwwyunvge33com 最美婷婷 av日本伦理片天堂 愉拍自拍网 h动漫电梯小姐在线观看 法国露阴道电影 变态另类1页AV wwwhhh621cim 亚洲熟女gif 76pppp 动漫av网 乡村大奶少妇 bbb811在线 黄黄体验区免费视频 越南人体艺术露鲍 福利影院ssy7cn 西西人体嫩逼看看 兵团监狱局网樊凯团监狱 师父搞 网址 撸小人无需播放器 花也真衣论理电影 姐妹做爱 哥哥干亚洲色图大全 亚洲淫荡少妇图片 暴肏汤唯 做爱的黄色诗 张柏芝 照艳原图 博客 年纪大女人人体艺术 亲家母狠狠撸 国产做爱全套 滛乱被轮小说 把干妈奸了视频 欧美口交在线 肥胖妞操逼电影 寂寞农妇和儿子乱伦 撸绿色 亚洲 bbb77wang 狅操老妈妈 爆操俄罗斯美女mandy 美女艺术电影 美女阴毛性感图片 苍井空插b图片 谷歌台湾色导航 风骚熟妇合集 骚贷岳母 韩国丝袜美女在家和男友大胆露穴美腿口活自拍视频 东京热吉吉影音2233b 爸爸的大雞巴好厉害 肥佬影音成人 亚洲激情 成人动漫 迅雷看看 沙滩萌妹比基尼mv 胖女行房图片 我操了妹妹的小穴 欧美中日韩偷拍自拍 不用播放器的a网站幼女性交视频 成人图片穴 成人网淫与动物 老人头人体艺术图片 华我想操逼 怎么上日本百度 22人体艺术美女 熟女军团 婷婷五月天 强奸 做爱真实影片 同老女人 潮吹 15p 大姐姐的屄屄 欧美性爱学妹的诱惑 性爱少妇自拍偷拍女厕所 妇女难耐寂寞图片 致女儿书在线阅读 金贤重都市征伐 单丝头 会计学专业排名 亚洲图片狠狠射妹妹 老婆偷和外人肏屄 � 影音先锋影院影视 av12xom 和大姐肏屄 欧美女人生殖器删除 烟花电影香港影院 无毛人体艺术套图 90后美女黑木耳图片 ef29c71b0000b444 长相超赞的欧美白发天使女郎床上大胆人体 性交真实图片 丰满人体色门先 弟弟强奸姐姐的小穴 大图之黄丹 激情五月丁香妹妹 玉米芯种木耳 哥哥干m666phcom 日本幼6部大合集压缩 五月天duppid1 沙绪里与狗 人体露屄图 春暖花开性吧欧美动漫 亚洲幼幼淫 岸明日香ed2k 亚州极品女人艺术照片集 苍井空被操操 动物吸人奶头的小说 90mm在家与男友做爱自拍图流出 我爱看片免装版 云播不卡区乱伦 波多野结衣做爱作品截图 林雨欣小雄性事全集mp3 tube6porn 母亲浓密的阴毛 人体艺术夏冰百度 真实插入 美国十次啦1 嬉皮撸 韩日少妇人体艺妓 狂操少妇逼 大胆老人人体 淫乱星明星合成图片 寡妇多年母亲与儿子做爱 经典幼交偷拍自拍视频 猛操巨乳白虎 av音影先锋 自拍色视频在线 av工厂之四 禽兽父亲绑起自己女儿猛操 露奶美女大胆人体艺术 丝袜性爱图片亚洲色图 欧美大鸡八伦理 www156yacn あのあるる人体艺术 黑丝口交亚洲 丝袜淫娃女教师论坛 邻居文秋 美女和狗狗干事视频 露逼歌 北京雯雯人体艺术摄影 女战俘 性感日本古典黄色图集 少妇的性欲生活 妹妹嘿mangent 亚洲欧美小说动漫成人在线 索取玛雅最新网址 成人西施在线播放 绝色贵妇丝袜小说 亚洲欧美另类久久热 撸撸原千 我的日本淫乱小色哥天天 本站只适合18岁以上观看 偷闻舔少妇汗脚丝袜高跟鞋真实经历 亚欧狼友视频网 很h的日本漫画网 可乐操偷窥自拍 偷窥偷情magnet sifangpiancm 那好吧里面的成人网站 wwwzzzkocom 美国聚色 婶子的嫩穴 长鸡巴性交美女 濑名凉子种子 强奸制服伦理丝袜诱惑 黄色淫网 古典武侠影音先锋资源 人妖操视频网站 强插小嫩妹 天天TV欲女 偷拍自拍熟妇人妻图片www03iucom 激情网站五月色 黄色做爱爽做爱 亚洲色青电影下载 成人直播下载地址 黄色三级片澳门777天天撸 亚洲se情成人网 肉文奴 1024邪恶漫画 大奶大黑屌爆乳内射色哥哥 邪恶动态之美脚丝袜宅男福利 竹奈沙里绪 艺术系女生啪啪图 wwwwkksebocom 韩国妇女吃精 姐妹网日本色撸帝国 外国人做爱爽图片 丝袜美女说我爱被你插在线播放 小女孩和狼人搞 成人操b爽文 饭岛爱青青早 日妹妹影院www25ivcom 81xacom韩国料理 小西的美女妈妈 骚逼岳母被强奸 深爱五月天丁香 满元春色 樱井莉亚女子高中 樱井莉亚影视 没有弹窗的黄网 黄色开心五月天 婷婷基地 酒色网 看三级黄片 手机现在怎么看黄片 黄色小说小摘 保坂绘里 葵つかさ 台湾女星 KTV导航 成人电视棒 大灰狼影院 花和尚美图 女孩色导航 戏凤楼A片 91porn 夫妻爆奶AV 美女咪咪人体 色JJ电影网 色妹妹激情小说 2011绝色综合 3Qqvod色片 白白色 色河马 曰本邪恶漫 男人你懂的 凉宫琴音在线看 偷拍电影那里找? 五福学生Va yy4410理论韩国家庭 一本道久在道dvd在线观看 暴力强制系列的AV 成人污影院 快播番 T○m快播影院 80690电影在线 国产自拍换 天天一鲁 800av在线―av在线免费观看 自拍经典迅雷下载 色屌丝AV不卡顿 天堂AV在线视频 MGMF-038 秋霞啪啪电影 全球最好最牛的看片网站 (完全免费 在线观看 全球语言 搜啥有啥) 网址1 秋霞影院成人动曼 全部理论一2828电影网 请播放国产欧美a片能下载的视频 日韩图片欧美偷拍 在线内射大奶小穴 日本性爱图A免费视频 樱木莉爱无码 MP4下载 曰本视频金在操 影音先锋wuy 约炮良家少妇调情中慢慢脱光衣服上位 在线观看美肉流刑地 776papacom sm本子 snis-565在线 宅男神奇影院安安格 www2014ty se1111se网站改成哪个了 安卓偷拍自拍 女同性av在线观看 靠死我,舔我比视频 风月海棠 摸醒我 我就干到你想尿尿 啊太深了屁眼老师 哦 好棒 97视频日本一本道 四虎色色色 大香蕉182tv 在线 经典三级手机版在线播放 足交射在丝袜上 激情性交视频,嗯嗯嗯嗯,啊 欧美大香匮伊人av久草 里番迅雷 ++++++++++ed2k Seba8++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ SM番号网站 曰本中出视频 554saocom 段王爷经典回顾 东京熟女aav 正在播放:杏树纱奈 扒小三衣服手机在线 青青草在线色色 黄色视频穿丝袜子 丝袜性感美女上床邪恶被插 小橙影视 2018黄色久久电影淫色香蕉 萝莉妹AV 打跑影院 国产自拍迷情校园 9zav106 操妞视频 东方视觉影院 250pp亚洲情艺中心 伦理日本妈咪的诱惑视频 欲色影视天天播视频 贾青种子链接迅雷 日本av人妻在 v在线长谷川萌在线 春天来了aV网 任我操类似的网站 2017日本东京热一本道作品 水中 五月丁香 八岁呦呦 真的插进去了 口唇之欲在线 出轨同学会漫画 magnet R级电影在线 A片链接网站 四房深爱亚洲图片 彼女の亲友在线观看 福利电影院成人影集 穿靴子伪街 粗暴揉捏唔视频 磁力猪MP4逸仙逼 岛国禁片在线播放 饭冈加奈子 丁丁影视 搭讪中出在线播放 调教美女犬的番号 肛交吞精自拍 日本女人无码做爱视频 RBD897 伦理片 男子日逼视频xxx 神马电影逗逗 一道本在緌免賛福利 短视频推油被强上 欧美模特迅雷磁力下载 日本综艺大合集 ftp 韩国日本香港三级强轩在线观看 腾讯青娱乐成人 36papa新网址 水野朝阳女王在线 金喜庆磁力链接 荒井萌三级 黄色干逼 视频在线观看 老头阴茎实况视频播放 一本道高清无码欧美伦理 俺去天 女神兔兔勾搭92部 狠狠日视频 日本做爱偷拍 【国产】漂亮華裔小美眉白老外大長屌插嘴十幾分鐘 射的滿臉都是点击播放【巨乳,重 极品色叔叔影院 孕妇系列上原亚衣中文无码下载 灰灰影音19免费观看 竹内纱里奈诱惑美痴女 自拍萝莉穴 国内夫妻宾馆玩3pmp4 3p美女拍拍 大陆偷拍福利在线观看 无码3P 成人a片一本道在线 美女A片视频免费 小姐接活实干视频播放 日本女人吹潮视频 搭讪 Xfplay h里番网站 一本道无码转区 MIDE-502百度云 UUU675,COM caoppro人人看 吉泽明步在线成人 4438丁香网 2019年经美女教师高清版黄色电影 成人色色色88888888888 王瑞儿种子迅雷下载 ASMR福利磁力链接 對來家庭寄宿的黑人巨屌發情了的母親 [中文字幕] 99gmailco 天堂原创素人泳池搭讪下集 国产自拍深喉毒龙 JAV789视频 露脸超嫩 不知火舞h动漫 全裸美女巨乳视频 小暮真希 翔田千里无吗在线视频 鸭王2abc影 小池里奈出道视频百度云 绝色18岁美处女开苞 骑姐姐免播放 人人色av 性交祝视频免费 XFPLAY国产自拍 西瓜 快播人妻小说 四虎249 Xxxxx161116骆驼祥子 xfzy91 玖玖色北条麻妃 铃木一彻AV在线观看 杨桃在客厅里边听见苏珊和男朋友做爱叫床那段 艹姐姐影院 夭夭色综合区 XXOO午夜免费 周晓琳视频下载 曰本69XⅩⅩⅩ 爆操视频 肏骚浪屄视频 主题宾馆偷情偷拍在线 japanesexxoo 国产黄福利自拍在线视频 上原亚衣丝袜在线 亚洲另类熟妇视频 欧美黄A片天天影院 91搞基网站 国产户外露出在线观看 松下纱荣子 10000 电影 老鸭窝2017av老司机 毛片 无毒毛片app 欧美群交足球 mv8x换什么网站 影音先锋资源站xfpllay 凸色sex 肏性感巨乳美女 苍井空拍拍拍视频` 爆玩女人 magnet 播播影院668久久毛片 不用密码就可以看女人自慰视频的网业 韩国香港三级黄色在线 北京熟女楼凤群交 视频 苍井空无码青青草原 色 qvod 紫竹铃第11期炮机实验 8-teen---xⅹⅹ---- 淘av导航 影音先锋成人无码网站 av迅雷下载 ftp 绀野真子迅雷 成人AV影院 草帽AV 插撸 美女写真解禁在线 欧美黄色做爱 巨人与玩具 magnet 爱屄情 500福利导航k6福利专业导航 在线成人视频欧美 +21sexvideo 吸蜜液 we665k gay爸txt百度云 av十大喷潮 秋霞影院之偷拍 欧美淫荡人妻丝袜av电影 激情小说 成人小说 黄色小说 乱伦小说 女人射精高潮视频在线观看 新色狼窝视频 搜索 午夜979 日本妈妈乱伦 灰灰视频Av在线视频 黄漫视频 大桥未久在线资源 日本视频ggg 袭击女教师水菜丽在线看 川口叶纯先锋影音 花椒相机福利美女视频 硬了想要进去抽插视频 淫秽动画在线观看 牛牛国内自拍 国产久草最新视频 午夜不伦不卡二 波丫视频 苍井空 在线播放 8p 国产性虑自拍 操眼镜美女小B视频 苍月奥特曼被虐肚子 葡京皇家视频 卧室自拍偷拍 幼幼在线av zuirenti 日本 逼在线视频 avjdw15 邪恶丝袜美女嗯嗯啊啊 日本久草黄色视频 看黄色视频, 横山美玲 视频 五月天婷婷丁香 4438 播色屋草莓97 协和影院母乳 3395av影院 久草热久草 久久久y 大鸡巴逼逼逼片 国产美女自慰 丝袜美女磁力 明日花做爱视频 kkkav视频 肉棒女被插下体视频 亚洲DVD视频 朋友妻,美丽臊浪让我骑 啊啊!屄口磨蹭了下,扑哧的一声插了进去。刹那间一种紧密的 梅麻吕神之力后篇在线 色小淫 上海某会所坐台小姐酒店内单挑两个小鬼 麻酥酥呦 在线 视频 少妇被抽插高潮视频 色和尚伊人久久手机在线视频 琪琪影院 混血美女啪啪视频在线 极品网红兼职外围女喝高了和粉丝炮友啪啪这逼嫩得没说的 下载 簧銫片kk449_com 精彩剧情演绎 情趣黑丝高跟美骚妇装看病勾引药店医师 病床上激烈ML爆操 无套 簧片小视频包你射 强吻小视频软件不用下载在线观看 正在播放 兽皇18 快乐杀人女试一试影院 狠狠操天天插在线视频免费 国内自拍日韩风情 偷拍日本亚洲欧洲一本道视频免费 爆米花神马影院伦理片 老鸭窝先网址 av香蕉影院 极品萝莉嫩B 抠逼自慰视频 粉嫩水水木耳 rhj-073 夜在线步兵 青豆客在线视频 中文字幕系列视频 鸭王短视频激情 亚洲口交正在播放小明视频 澳门皇冠四虎免费大片 性女传奇 MV456net 小学生百度云呦呦资源 *本站立足于美利坚合众国,对全球华人服务,受北美法律保护* 扑哧进去了 亚洲图片区偷拍自 黄片立花?莉 黑丝袜制服美女少妇在家被强奸视频全过程视频 黄色视频实拍 欧美午夜另类视频 欧洲成人小视频 女主播 magnet 黄色的小说链接 后宫社区 在线视频 后插逼激情视频 喝水影院 最新韩国一级片播放 幼女潮吹短片 动态图27报11p 讯雷快播 网站萝 超硷曰韩人妻视颛 三级韩国2017在线观看 熟女超碰在线视频 91丝袜 伦理伦大白影阮 年轻操B视频 蜗蝌窝影视 宅男色影视9996 素人五月丁香五月丁香 播放一部AV我 先锋影音资源站 ed2k 悠悠资源网网站是 红怡阁h 韩国演艺圈3311dy 大长屌磁力 mp4 小美女美乳跳绳 香港成人午夜视频 肛塞 呻吟 自拍34p riricaozongheyingyuan 长篇里番 莲实克蕾儿·安达亚美精华 国语巨乳magnet视频大全 娜依灵儿 在线 国产幼女aV 好屌色青青草免费视频 免费看片资源91xfxy 国产幼女露脸 手机在线观看 国产自拍视频第一页 国模无圣光写真线视频 国外成人视频在线观看 国内乱伦论坛视频 男女啪啪啪视频抽插 射口啪舔在线 内内快播 看看 澳门自拍偷拍视频 日本爱爱成人视频网站 神马影院福利视频88 遥望南方的童年ED2K 尼玛的福利影院 一日本老太视频播放 欧美男士精油按摩A片 超碰人妻做爱视频 奸尸番号 日本邪恶恋母漫画大全 在线激情福利小视频影院 有无码高情视频日本邪恶恋母漫画大全 日本一级乇片在线 半老徐娘迅雷下载 床事网站在线播放 李婉华 magnet yyyfuli 动漫美女巨乳XxX 九九电影网手机版福利 亚洲国产黄片小视频 媲美欣 ftp 类似邪恶团的资源站 AV电影在线观看怡红院 yeyehei改为什么网址 豹纹内裤影院 国内自拍欧美激情 免费黄视频在线观看 在线高清高速影院 美国十次日韩 欧美嫩穴p 成人云av 丰满骚娘们视频 奶大性感内衣图 www一个色com 女子被男摸 男人和女人之间是如何进行性交的 农村妃女 她的肥穴 骚妇做爱自拍图片 丝袜捆绑论坛 女女性行为视频koujiaoxingjiaorentiyishu 3p吃屄 亚洲丁香种子 五月天极度虐待 www777camsex WWW_8090YYYY_COM 旬琳人体艺术人生 h无码漫画书种子 小骚妇的黑鲍 咪咪12p 谁有黄色qq号可以早qq空间看的2014 90后成人免费 国内乱伦嫂子